Descripción
En Latinoamérica existen varios programas de educación enfocados en biología, sin embargo, están concentrados en unos cuantos países y pocos son programas específicos de Biología de la Conservación. En el 2007, se identificaron sólo 92 programas relacionados con conservación para todo Latinoamérica (incluyendo pregrado y posgrado), donde casi el 70% de ellos se imparten en tan sólo 5 países: México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Esto deja a países pequeños como los Centroamericanos, con menores oportunidades de capacitación en el tema.
Este curso se ofrece en colaboración con la Universidad de Costa Rica, con el el objetivo de brindar los conocimientos y herramientas básicas sobre los problemas actuales de conservación a los que se enfrenta la región. El curso es multidisciplinario, los temas tratados y los profesores son especialistas en diferentes áreas, de diversas nacionalidades e instituciones (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad do Rio Grande do Norte en Brasil) lo que permite dar un amplio panorama a los estudiantes. Además es muy dinámico en cuanto a su método de enseñanza, que incluye clases, debates, lectura de artículos, tareas, visitas al campo, y discusiones abiertas
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Ofrecer al estudiante una introducción acerca de los problemas actuales de conservación a los que se enfrenta Latinoamérica.
- Brindar a los estudiantes los conceptos y herramientas básicos del área de la Biología de la Conservación, para promover su desempeño como profesionales.
- Compartir las experiencias de proyectos de conservación realizados en Latinoamérica, que permita conocer diferentes enfoques, evitar errores y duplicar esfuerzos.
- Generar una red de personas interesadas y trabajando en conservación en Latinoamérica.
MÉTODOS Y ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS:
El curso está enfocado a estudiantes universitarios de pre y postgrado. La metodología de enseñanza incluye: lecciones formales, seminarios, lectura y discusión de artículos científicos, debates y trabajos en clase. El grupo de trabajo es multidisciplinario, y está compuesto por cuatro profesores principales, que provienen de diferentes áreas de trabajo y países (México, Brasil y Costa Rica). El programa del curso, da un enfoque práctico y tomando en cuenta los aspectos sociales de la conservación.
- Lecciones formales: Los profesores principales del curso imparten lecciones formales con una duración de dos horas, que abarcan diversos temas. Estas lecciones se dan en un salón de una forma interactiva, con apoyo de equipo audiovisual.
- Seminarios de profesores invitados: El curso cuenta con la participación de profesores invitados, cada uno de ellos imparte un seminario de dos horas cubriendo temas específicos de su área y relacionados con Biología de la Conservación.
- Lectura de artículos: Desde el primer día los estudiantes reciben en formato digital más de 50 artículos clásicos y recientes de temas variados y de importancia en conservación. De este paquete se seleccionan algunos para ser leídos y discutidos en clases. También se invita a los estudiantes a que lean la mayor cantidad posible de los artículos brindados ya que están relacionados con las lecciones y los seminarios impartidos.
- Resumen de clases (tareas): El total de la clase se organiza en grupos de dos o tres estudiantes, y se les pide que al final del curso entreguen un resumen de por lo menos uno de los temas vistos en las lecciones formales o en los seminarios con los profesores invitados.
- Debates: Al final del curso se realiza el debate de por lo menos cinco temas actuales, prácticos y relevantes en la problemática de la conservación. Se espera que los estudiantes utilicen los conocimientos obtenidos a lo largo del curso, y que presenten soluciones con enfoques realistas, innovadores y aplicables.
DÍA 1 |
18 de julio |
7:00 – 9:00 |
Salida de la UCR hacia La Selva |
10:00-11:00
|
Instrucciones del curso.
Charla Bienvenida La Selva |
11:00 – 12:00 |
Caminata de reconocimiento |
1:00 |
Almuerzo |
2:00 – 4:00 |
Historia de la diversidad biológica del mundo. Dr. Rodrigo Medellín |
4:00 – 6:00 |
Origen de la Biología de la Conservación. Dr. Rodrigo Medellín |
6:00 |
Cena |
DÍA 2 |
19 de julio |
7:00 |
Desayuno |
8:00 – 10:00 |
Recuperación de especies en riesgo. Dr. Rodrigo Medellín |
10:00 – 12:00 |
Ecología del paisaje y Conservación. Dr. Eduardo Venticinque |
1:00-2:00 |
Almuerzo |
2:00 – 3:00 |
Entrega de artículos |
3:00 – 5:00 |
Listas de especies en riesgo: ¿por qué, para qué y cómo? Dr.
Rodrigo Medellín |
6:00 |
Cena |
|
|
DÍA 3 |
20 de julio |
6:00 |
Desayuno |
7:00 – 4:00 |
Salida actividad de campo. |
6:00 |
Cena |
7:00 |
Trabajo en grupo |
|
|
DÍA 4 |
21 de julio |
7:00am |
Desayuno |
8:00- 10:00 |
Estudios de fragmentación en Amazonas. Dr. Eduardo
Venticinque
|
10:0 – 12:00 |
PSC – Planeamento Sistematico de la Conservacion. Dr. Eduardo Venticinque.
|
12:00 |
Fotografía del grupo y almuerzo |
1:30 – 3:30 |
Conservación de ambientes marinos Dr. Juan José Alvarado, Universidad de Costa Rica.
|
4 – 5:30 |
Exposición de artículo 1 |
6:30 |
Cena. |
DÍA 5 |
22 de julio |
6:00 |
Desayuno |
7:00 |
Salida de campo a Cahuita |
10:30 |
Caminata en el Parque |
7:00 |
Cena |
|
|
DÍA 6 |
23 de julio |
7:00 |
Desayuno |
8:00-10:00 |
Charla “Desarrollo modelo de Conservación Mixto” |
10:00-2:00 |
Libre |
3:00 |
Regreso a La Selva |
7:00 |
Cena |
|
|
|
|
DÍA 7 |
24 de julio |
7:00 |
Desayuno |
8:00-10:00 |
Extinciones. Dr. Rodrigo Medellín
|
10:00-12:00 |
Clase Dr. Medellín. |
12:00 |
Almuerzo |
2:00-4:00 |
“Enfermedades emergentes” Amanda Vicente, M. Sc.
|
4:00-6:00 |
Investigación y soluciones comunitarias para la conservación”. Esteban Brenes Mora, M. Sc.
|
6:00 |
Cena |
7:00-8:30 |
Exposición de artículo 2 |
DÍA 8 |
25 de julio |
7:00am |
Desayuno |
8:00-10:00 |
“Genética de la Conservación” Dr. Gustavo Gutiérrez
|
10:00-12:00 |
Discusión. |
12:00 |
Almuerzo |
2:00-4:00 |
Debates
|
6:00 |
Cena y Cierre
|
DÍA 8 |
26 de julio |
7:00am |
Desayuno |
8:00 |
Salida a la UCR |
Para el día 26 de julio se programa dos charlas en la Escuela de Biología (Dr. Venticinque y Dr. Medellín).
Costo: 155 USD
Tomar en cuenta que no cubre la noche de llegada (17 de Julio), tampoco una noche que es una salida de campo a Cahuita ($40 extra con alimentación) ni los días posteriores al 26 de Julio que el estudiante desee quedarse en el país.
Faculty
COORDINADOR: Bernal Rodríguez Herrera
PROFESORES INVITADOS
Eduardo Venticinque (Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil)
Rodrigo Medellín (UNAM)
Bernal Rodríguez H. (UCR)
Celeste Sánchez Noguera (CIMAR-UCR)
Gustavo Gutiérrez (UCR)
Todas las comidas, así como el transporte y el hospedaje son cubiertos por el curso. excepción de una noche entre medio del curso que se viaja a Cahuita (disponer de 40 USD para lojamiento y alimentación).
Gastos personales o compras personales son cubiertos por el estudiante.
Pasaporte y Visa
Usted debe tener un pasaporte válido para viajar a Costa Rica. Es importante que el pasaporte no caduque dentro de los 6 meses de entrar en Costa Rica. Si usted no es un ciudadano de un país de América del Norte o Europa, es probable que necesite una visa especial para entrar en Costa Rica. Le recomendamos que se comunique con sus respectivos servicios de consulado o embajada para determinar si necesita una visa para viajar a Costa Rica.
Es importante tener en cuenta los requisitos para obtener una visa aprobada antes de solicitar admisión a nuestros cursos. Si usted es aceptado en uno de nuestros cursos le proporcionaremos toda la información necesaria (dentro de lo razonable) para ayudar con la solicitud de visado. Por favor, tenga en cuenta que los procesos de solicitud de visado pueden llevar varios meses, dependiendo del país de emisión.
Puede consultar toda la información sobre requisitos y procedimientos de entrada a Costa Rica aquí.
A algunas nacionalidades se le otorga automáticamente una visa de turista de 30 o 90 días. Los estudiantes que planean permanecer en Costa Rica después de la fecha de finalización del programa tienen que tener esto en cuenta.
Por favor tome en cuanta también los requisitos para viajar relacionados a las medidas COVID para entrar a Costa Rica, como el formulario “Pase de Salud” y el seguro médico cuando aplique. Le invitamos a revisar todos los por menores en esta págnia: https://www.visitcostarica.com/es/costa-rica/planning-your-trip/entry-requirements