fbpx

Cambio climático: ciencia, políticas públicas, casos de estudio y acción

Del 14 al 21 de noviembre, 2022
Costo de matrícula: 3,000 USD
Becas disponibles

Cambio climático: ciencia, políticas públicas, casos de estudio y acción

El cambio climático está afectado al planeta y todas las personas de una u otra manera: por el calentamiento del planeta, el aumentos en los niveles de los mares, la acidificación de los océanos, el blanqueamiento de los corales, el aumento en los incendios forestales, la disminución de los glaciares, temperaturas extremas y la contaminación del aire. Es por eso que la OET, a través de su programa de Ciencias Ambientalesy Políticas Públicas, preparó este curso dirigido a personas tomadoras de decisión para generar capacidades que les permitan comprender la ciencia detrás del cambio climático, así como viejas y actuales políticas públicas relacionadas al cambio climático – y los políticos detrás de ellas.

A lo largo de este curso especializado, exploraremos las dimensiones económicas y sociales del cambio climático, así como las principales implicaciones para la justicia social, seguridad alimentaria, equidad de género y la estabilidad política. Todo esto lo lograremos en un periodo de 8 días que nos llevará a visitar algunos de los diversos ecosistemas de Costa Rica.

Este curso está dirigido a estudiantes avanzados, personas tomadoras de decisión de gobiernos locales y nacionales, personal de organizaciones no gubernamentales, representantes de embajadas, integrantes de sociedad civil y otros profesionales que cuenten con conocimientos básicos en temas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Para más información puede contactarnos a esp@tropicalstudies.org.

Coordinadora del curso

Dra. Luisa Castillo Martínez

Realizó estudios de microbiología en la Universidad de El Salvador y de Biología en la Universidad de Costa Rica; cursó una especialidad en Toxicología en Francia y el doctorado en Ecotoxicología en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Ha fungido como Vicerrectora de Investigación de la Universidad Nacional de Costa Rica y Directora e Investigadora del Instituto Regional en Sustancias Tóxicas. Además cuenta con una larga trayectoria realizando estudios de campo en zonas hortícolas, bananeras, arroceras y áreas protegidas de Costa Rica.

Fue impulsora y fundadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret) y promovió la fundación del Centro de Recursos Hídricos (Hidrocec) de la UNA. Asimismo, participó como conferencista en congresos internacionales y universidades extranjeras y formó parte del Grupo de Expertos en Sustancias Químicas (SECE) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Contaminación y Toxicología Ambiental (SICTA) y es miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS).