Employment Opportunities
Assistant to the Dean of Academic Programs
The Assistant to the Dean supports the mission of OTS’ Education and other programs by providing administrative and clerical assistance, often on confidential issues. The successful candidate can effectively communicate with U.S. and international institutions’ faculty members and students; visitors and guests; as well as staff in the OTS North America Office, Costa Rican Office, South Africa Office, and field station personnel. This position reports to the Dean of Academic Programs.
Support the Dean of Academic Programs in daily work, including managing calendar; planning, facilitating, and notetaking at meetings; assisting in follow-up and daily communications and coordinating longer term projects. Provide support for hardware and software use including transitioning from Mac to PC computers and use of Nuance Dragon Software or other voice recognition software programs.
Creation and transcription of various communications and documents to produce finished materials in a short period of time, at least on a daily basis.
Support the OTS Education team in creating processes for file organization and project planning that leads to greater efficiency and coordination for the team.
Work independently on projects as specified by supervisor or his/her designee.
Answer incoming telephone calls, respond to general questions regarding OTS programs and courses, and direct specific requests to the appropriate staff. Assist incoming visitors with information on OTS and notify staff members of visitors and appointments as required.
Process the daily mail, including maintaining a log of all funds received.
Perform other administrative projects/duties as assigned by supervisor or his/her designee.
Bachelor’s Degree from a regionally accredited institution is required or an equivalent combination of related education, training, and experience. Knowledge and experience with international nonprofit and/or geographically dispersed organizations is beneficial.
Must be reliable, punctual, and organized with a high level of initiative. Must be able to adapt easily to change and diversity in day-to-day duties.
Must enjoy working with a team and on an independent basis. Strong interpersonal and communication skills required.
Computer literacy is required, specifically the entire MS Office Suite including OneDrive for Windows, Adobe Acrobat, and various virtual meeting platforms (i.e. Teams, Zoom, etc.). Experience with Nuance Dragon Software or other voice recognition software programs is preferred. Knowledge of Macintosh operating systems is a plus.
Fluency in Spanish desired, but not required.
This is a part-time position (20 hours/week) based at OTS’ North American Office in Durham, NC.
A resume and a cover letter are required. Applications received without a cover letter will not be considered. Please send both documents (in PDF format) to jobs@tropicalstudies.org including “Assistant to the Dean” in the email subject line.
Consultoría para la elaboración de un estudio de la cultura afro en la provincia de Bocas del Toro (Panamá) en los pueblos tribales afro panameños en la cuenca binacional del Río Sixaola y área de intervención del proyecto
La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).
Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.
El proyecto asignará los recursos del GEF estratégicamente para: (i) crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE), (ii) implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca, (iii) construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Construir un Informe Técnico que permita reconocer características generales de la población costarricense afrodescendiente de la Cuenca Binacional del Río Sixaola y del área de influencia del Proyecto y que transparente aspectos históricos de las poblaciones fronterizas, así como dotar al proyecto de una hoja de ruta de acciones nacionales o binacionales a emprender en la materia de derechos tribales de la afro descendencia en la región.
Objetivos específicos:
- Documentar técnica y formalmente el nexo histórico cultural de la población costarricense afro-tribal con la cuenca binacional del Rio Sixaola.
- Construir una reseña del vínculo familiar transfronterizo de las familias panameñas afro-tribales de la cuenca binacional del río Sixaola.
- Enumerar e identificar las comunidades panameñas que cuentan históricamente con población afro-tribal.
- Mapear al menos 10 organizaciones panameñas representativas afro-tribales en la cuenca binacional del Rio Sixaola, y crear un registro de información pertinente de cada una (tipo de organización, alcance territorial, intereses colectivos, membresía, actividades que realizan, entre otras)
- Reseñar los avances institucionales logrados en materia de reconocimiento de derechos tribales para poblaciones afrodescendientes en Costa Rica y sugerir una hoja de ruta de acciones nacionales y binacionales que podría emprender el proyecto en la materia.
Las actividades que se lleven a cabo deberán realizarse en estrecha coordinación con la Unidad de Gestión de Proyecto y con el personal del proyecto que se le indique en cada actividad.
Para este servicio las actividades a realizar corresponden a las siguientes actividades, sin limitarse solo a ellas.
- Contar con un documento narrativo con relatos de pobladores panameños afro-tribales con respaldo literario que se logre recopilar.
- Documentar el vínculo de familias panameños afro-tribales transfronterizas de la cuenca binacional del Rio Sixaola.
- Contar con un registro descriptivo de las comunidades panameños afro-tribales en la cuenca binacional del rio Sixaola
- Reconocer una base de representación de los pueblos panameños afro-tribales en la cuenca binacional del Rio Sixaola
- Documentar y analizar los avances institucionales en Panamá logrados en materia de reconocimiento de derechos tribales para poblaciones afrodescendientes en Costa Rica y en Panamá.
- Confeccionar un mapa panameño de la afro descendencia en la CBRS y el área de influencia del Proyecto, incluyendo, además de la información señalada en estas actividades, toponimias y nomenclaturas de sitios, poblados, quebradas y ríos de la región de trabajo.
Productos
- Producto 1: Plan de trabajo consensuado con UGT
Plan que indica fechas, contenidos de cada entregable y mecanismo de entrega y acordado con geógrafa del proyecto de información geográfica para el mapeo relacionado.
- Producto 2: Primer informe parcial
A manera de avance de investigación sistematiza toda la información elaborada en los 5 objetivos específicos y a través del desarrollo de las actividades indicadas.
- Producto 3: Informe final
Reúne la totalidad de la información recopilada y alcanza cada uno de los objetivos planteados en los TdR.
- Formación universitaria en ciencias sociales o jurídicas.
- Experiencia de trabajo a nivel territorial local en el tema afro descendencia y derechos tribales.
- Poseer experiencia de participación en procesos con instituciones estatales, relacionados con el reconocimiento de derechos particulares a poblaciones afrodescendientes.
- Experiencia en procesos de trabajo en la materia a nivel institucional con alcance nacional.
- Habitante de la CBRS o del área de influencia del proyecto.
- Experiencia documentable de al menos 10 años en la materia.
- Experiencia demostrada en adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
- Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
- Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
- Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
- Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario.
- Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
- Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
- Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto.
- Idioma(s): español como lengua materna.
- Profesionalismo
- Planificación y Organización
- Comunicación
- Trabajo en Equipo
- Responsabilidad
- Creatividad
- Orientación a Clientes
- Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
- Conocimiento Tecnológico
La persona especialista contratada se integrará a la unidad técnica que el proyecto: “Hacia la Gestión Integrada del Recurso Hídrico transfronterizo de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá”, y responderá directamente la coordinación del proyecto. Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.
Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 26 de marzo de 2023, indicando el concurso al que aplica. Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.
Aplicaciones
- Formación universitaria en ciencias sociales o jurídicas.
- CV con la experiencia profesional organizada tal y como se solicita en este documento
- Certificación(es) de experiencia en territorial local en el tema afro descendencia y derechos tribales
- Certificación(es) de experiencia en participación en procesos con instituciones estatales, relacionados con el reconocimiento de derechos particulares a poblaciones afrodescendientes
- Certificación(es) de experiencia en procesos de trabajo en la materia a nivel institucional con alcance nacional
- Las certificaciones de experiencia tienen que documentar al menos 10 años de experiencia en estos estemas
- Nota de interés
- Pretensión económica
La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.
La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.
Contratación por servicios profesionales en mercados agropecuarios en la cuenca del río Sixaola
La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).
Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.
El proyecto asignará los recursos del GEF estratégicamente para: (i) crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE), (ii) implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca, (iii) construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Objetivo de la consultoría
La persona contratada elaborará un estudio de mercado de los principales productos agropecuarios de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá
Objetivos específicos:
- Caracterizar la oferta y la demanda de los principales productos agropecuarios del lado de Costa Rica.
- Caracterizar la oferta y la demanda de los principales productos agropecuarios del lado de Panamá.
- Determinar las interacciones entre ambos mercados.
- Identificar oportunidades de productos agropecuarios de valor agregado y sus oportunidades de mercado.
- Ejecutar un mapeo y compilación de las principales normas que afectan las interacciones entre ambos mercados.
Para este servicio se describen las responsabilidades, sin limitarse solo a ellas:
- Plan de trabajo y propuesta metodológica para realizar el estudio. El objetivo de esta actividad es obtener un plan de trabajo y una propuesta metodológica para la ejecución del estudio. El experto(a)(s) proveerá una propuesta para la ejecución de la consultoría de 3-5 páginas. Además, de detallar un plan de trabajo (cronograma) para desarrollo del trabajo. Algunas de las tareas son, pero no limitadas:
- Plan de trabajo de esta consultoría.
- Elaborar una propuesta metodológica para realizar un estudio de mercado enfocado en el consumo de productos agropecuarios a nivel binacional (demanda).
- Determinar el tamaño de la muestra, estadísticamente representativa, a la cual se le aplicará la herramienta a desarrollar, si aplica.
- Se espera también del experto(a) que visite actores relevantes para obtener información adicional, validar la información recolectada en las instituciones y participe en las reuniones que el especialista temático del proyecto convoque.
- Propuesta de herramientas (cuestionario y guía) para el trabajo de campo. El objetivo de esta actividad es obtener las herramientas (cuestionario y guía de recopilación de información) para la ejecución durante la etapa de trabajo de campo. El experto(a) hará las siguientes tareas, pero no limitado a:
- Desarrollar una propuesta de herramienta (cuestionario) que permita identificar los hábitos de compra, patrones de consumo y la percepción del consumidor sobre los productos nacionales versus los importados.
- Preparar un preliminar de la guía de recopilación de información para la caracterización de los canales de distribución.
- Discutir y analizar la guía de recopilación final a utilizar durante las etapas de la consultoría con el especialista temático del proyecto.
- La propuesta para realizar este estudio será para el proyecto y eventualmente compartida con otros actores relevantes. Los resultados de este estudio podrán serán presentados en algunos de los talleres del proyecto en la región.
- Información estadística de importaciones de productos agropecuarios a ambos países (trabajo de escritorio). El objetivo de esta actividad es ofrecer información estadística sobre las importaciones para los últimos 5 años que incluirá:
- Clasificación de los productos agropecuarios de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA)
- Incluir los productos agrícolas que se producen en la cuenca del Sixaola (cacao, banano, plátano, granos básicos, frutales, hortalizas, madera, otros.
- Incluir otros productos agrícolas como viveros, semilla, abonos, otros
- Generación de los datos del valor y el volumen importado (o peso) en los últimos cinco años y tasas de crecimiento.
- Origen de las importaciones según país o región.
- Los datos y la información deberán provenir de fuentes de locales, nacionales u otras fuentes multilaterales reconocidas. Normalmente la información estadística está en valor (US$) y peso (Kg). Por lo tanto, conversiones y la tabla de equivalencia deberá ser reportada por el consultor(a), si corresponde.
- El experto(a) se respaldará en la información recolectada en las principales ciudades de la Cuenca, en la ciudad capital, en las instituciones vinculadas al estudio, información bibliográfica y/o eventualmente en el trabajo de campo.
- Análisis de resultados de las estadísticas y del trabajo de campo. El experto(a) analiza la información recopilada en el trabajo de escritorio y durante la etapa de campo (entrevistas y encuestas). Para lo cual realiza lo siguiente:
- Identifica los lugares con mayor volumen demandado, tipos de productos demandad, volumen, dimensiones, tratamientos
- (secado y/o preservación), calidad por clasificación visual, garantía y respaldo (servicios post-venta), precios, usos.
Análisis de la oferta y la demanda: canales de distribución, hábitos de compra y percepción del consumidor.
- Preparación de los informes (preliminar y final) y la presentación de los resultados del estudio de mercado.
- Reporte Preliminar del Estudio (RPE) denominado: Informe del estudio de caracterización de la oferta y la demanda de productos agropecuarios de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá.
- Reporte o informe final del estudio.
Un borrador del informe final del estudio será sometido a la Unidad Técnica del Proyecto y presentado oralmente al final del estudio. Ese informe incluirá todos los resultados del estudio (por ej: análisis temáticos, análisis estadísticos, análisis de datos secundarios, etc.) así como la sistematización de la información existente.
El borrador del informe final aportará también recomendaciones para actividades de investigaciones adicionales. El borrador del informe final será compartido con la Unidad Técnica del Proyecto y particularmente con el especialista en valor agregado para que lo comenten. Los comentarios serán incorporados dentro del informe final.
El informe final no excederá 80 páginas, más los anexos.
Productos
PRODUCTO |
Producto 1
Plan de trabajo y propuesta metodológica para realizar el estudio. |
Producto 2
Propuesta de herramientas (cuestionario y guía) para el trabajo de campo. |
Producto 3
Reporte Preliminar del Estudio (RPE) |
Producto 4
Reporte o informe final del estudio |
Nota: AWP 2023, actividad 2.1.3.21 |
- Profesional en ciencias economías o similar, o agronomía o similar, en administración de empresas o comercio internacional.
- Un mínimo de 5 años de experiencia en investigación de mercados.
- Excelentes competencias analíticas y de comunicación.
- Habilidad para producir informes de alta calidad.
- Habilidad para entender los desafíos interrelacionados a nivel socio-económico, político, medioambiental y económico de los dos países, Costa Rica y Panamá.
- Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
- Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana y entre los dos países, cuando sea necesario
- Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project)
- Excelentes destrezas de gestión y facilitación
- Experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
- Experiencia de trabajo en o entre Costa Rica y Panamá, países y cuencas transfronterizas.
- Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible
- Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas
- Excelentes destrezas de gestión y facilitación
- Publicaciones en la temática especificada.
- Profesionalismo
- Planificación y Organización
- Comunicación
- Trabajo en Equipo
- Responsabilidad
- Creatividad
- Orientación a Clientes
- Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
- Conocimiento Tecnológico
La persona especialista contratada, brindará sus servicios en coordinación con el especialista en valor agregado del proyecto: “Hacia la Gestión Integrada del Recurso Hídrico transfronterizo de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá”, que responde directamente a la coordinación del proyecto. Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.
Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 24 de marzo de 2023, indicando el concurso al que aplica. Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.
Aplicaciones
- CV con la experiencia profesional organizada tal y como se solicita en este documento
- Título en ciencias economías o similar, o agronomía o similar, en administración de empresas o comercio internacional
- Certificación(es) de experiencia en en investigación de mercados
- Las certificaciones de experiencia tienen que documentar al menos 5 años de experiencia en estos estemas
- Nota de interés
- Pretensión económica
La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.
La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.
Contratación por servicios profesionales elaboración estudio en Batimetría
La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).
Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.
El proyecto asignará los recursos del GEF estratégicamente para: (i) crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE), (ii) implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca, (iii) construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Objetivo de la contratación
Seleccionar a una empresa que brinde servicios de Batimetría para generar curvas de nivel en el Río Sixaola
Alcance general del concurso
Consiste en la realización de un levantamiento Batimétrico en la cuenca del río Sixaola, específicamente en el Rio Sixaola y uno de sus afluentes, conforme a los polígonos del levantamiento que deberán ser solicitados para una longitud aproximada de 90km, la información generada se debe entregar en formato de nube de puntos LAS y generar las curvas de nivel y un MDT.
La información topográfica generada debe ser la suficiente para generar modelos hidráulicos de alta precisión.
Como productos finales, el consultor adjudicatario deberá haber realizado como mínimo lo siguiente:
- Batimetría de los cauces dentro de esta área, indicados.
- Modelos digitales del terreno (MDT)
- Informe final de la contratación.
Metodología del levantamiento solicitado
El levantamiento se tendrá que llevar a cabo de la siguiente manera:
Se deberá ejecutar un levantamiento batimétrico de precisión detallado para determinar las profundidades existentes en el sitio mediante el uso de ecosonda monohaz de precisión y equipo de posicionamiento GNSS en modo RTK, la corrección vertical se debe realizar mediante este método, el cual debe permitir alcanzar presiones de ±5cm + 1 ppm RMS vertical y ± 3cm + 1 ppm RMS horizontal.
Las líneas de levantamiento batimétrico se realizarán longitudinales al cauce del río, se deberán realizar como mínimo 3 líneas longitudinales, dos al borde del río y una al centro, esto donde la navegación lo permita. Cabe resaltar que se debe extremar precaución en la zona de la desembocadura ya que las zonas de baja profundidad y de rotura de oleaje quedará a criterio del profesional responsable, ya que es primordial la seguridad del personal.
Los datos del levantamiento batimétrico deberán ser recolectados con el software hidrográfico propuesto, mismo con el que se procesarán y se les aplicarán las correcciones necesarias tales como calado, corrección por velocidad del sonido (datos obtenidos diariamente por el perfilador de sonido), y corrección vertical en tiempo real por el método RTK. La precisión final del levantamiento batimétrico será de al menos ±2.5cm + 1 ppm RMS en vertical y ±8 mm + 1 ppm RMS horizontal.
Productos esperados
Producto |
Pago 1. Firma de contrato |
Pago 2. Entrega de puntos GNSS con fotografías y reporte técnico de puntos de control |
Pago 3 Productos finales. Entrega de levantamiento Batimétrico, que incluye:
•Formato de nube de puntos LAS •Curvas de nivel cada 50 cms. •MDT •Reporte técnico final |
Nota: AWP 2023, actividad 3.1.1.3 y la 3.1.2.1 |
Requisitos
- Personería jurídica, que detalle: nombre del representante legal, tipo y vigencia de la representación, razón social de la compañía, número de cédula jurídica, domicilio social, plazo de la sociedad.
- Certificación de que se encuentra al día con sus obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social.
- Certificación de que se encuentra al día en el pago de la póliza de riesgos de trabajo.
- Fotocopia de la cédula de identidad del Representante legal.
- Informe técnico donde detalle el perfil de experiencia de la empresa y su acreditación técnica reconocida por el CFIA.
- Contar con el equipo y personal necesario para cumplir con el servicio solicitado.
Del profesional a cargo
- Topógrafo Profesional Licenciado, registrado en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA);
- Experiencia profesional comprobada en el área de topografía mínima de cinco (5) años contados a partir de su incorporación al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos;
- Conocimiento comprobado para utilizar el equipo requerido para cumplir con el servicio requerido
Equipo de trabajo
Se considera esencial para garantizar el éxito del estudio y los diseños a desarrollar, que el equipo de trabajo que vaya a llevar a cabo cumpla una serie de requisitos mínimos:
- Equipo GNSS de alta precisión, capaz de trabajar en modo estático con precisión de ±1cm en horizontal y ±5cm en vertical además para la parte de Cinemático en Tiempo Real (RTK) debe de tener una precisión de ± 3cm en horizontal y ±5cm en vertical
- Ecosonda Monohaz de al menos 0.01m de precisión y con frecuencia de entre 200-220 Khz
- Perfilador de velocidad de sonido
- Software Hidrográfico para la ejecución de la batimetría
- Indicación expresa de la vigencia mínima de la oferta, la cual deberá ser mínimo de sesenta (60) días hábiles, contados a partir de la fecha en la cual sean abiertas las ofertas.
- El precio ofrecido será obligatorio por cada partida solicitada con precios unitarios y totales, indicando así dentro de la oferta los viáticos y montos correspondientes a los impuestos. Los precios se entenderán firmes, definitivos e invariables durante el período de vigencia de la oferta.
- El precio para ofertar debe incluir el suministro de todos los materiales, equipo, herramientas, servicios, transporte, mano de obra y de las prestaciones sociales que sean necesarias, así como la utilidad, imprevistos y demás gastos en que deba incurrir el contratista, para entregar los trabajos objeto de esta contratación en forma completa, correcta, a entera satisfacción del Proyecto. Además, deben de estar de acuerdo con las especificaciones técnicas y términos de referencia, instrucciones del administrador de la contratación y demás documentos contractuales.
- Los precios que contenga la oferta podrán ser expresados en dólares, moneda de curso legal de los Estados Unidos de América. En caso de existir diferencias entre las cifras indicadas en letras respecto de las consignadas en números, prevalecerá el monto más bajo.
-
-
- Profesionalismo
- Planificación y Organización
- Comunicación
- Trabajo en Equipo
- Responsabilidad
- Creatividad
- Orientación a Clientes
- Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
- Conocimiento Tecnológico
La empresa especialista en estudios de Batimetría brindará los servicios para el proyecto “Hacia la Gestión Integrada del Recurso Hídrico transfronterizo de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá”, y responderá directamente la coordinación del proyecto. Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.
Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 24 de marzo de 2023, indicando el concurso al que aplica. Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.
Duración
La contratación de servicios profesionales tendrá una duración de 2 meses, dando inició el día 10 de abril y finalizando el 10 de junio
Aplicaciones
Para participar en este concurso, deberá remitir los siguientes documentos:
- Resumen de la empresa consultora con la experiencia profesional organizada tal y como se solicita en este documento.
- Título en Topografía del profesional a cargo del proyecto.
- Título de incorporación al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos del profesional a cargo del proyecto.
- Certificación(es) de experiencia en el área de topografía mínima de cinco (5) años contados a partir de su incorporación al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
- Nota de interés
- Pretensión económica
La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.
Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.
La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.
The Organization for Tropical Studies is an affirmative action and equal opportunity employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, gender expression, national origin, age, protected veteran or disabled status, or genetic information.