fbpx

Job Opportunities – Contratación

Employment Opportunities – Oportunidad de empleo

We are the Organization for Tropical Studies.  –  Somos La Organización para Estudios Tropicales.
We are a nonprofit consortium of about 50 universities, research centers, and scientific institutions from around the world. We have research stations and educational programs in Costa Rica and South Africa.  –  Somos una organización sin fines de lucro formada por un consorcio de aproximadamente 50 universidades, centros de investigación e instituciones científicas del mundo entero. Contamos con estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.
Our purpose is to sustain our tropical ecosystems by driving scientific discovery and knowledge, by enriching human perception of nature and by enhancing worldwide policy actions in the tropics.  – Nuestro propósito es mantener la integridad de nuestros ecosistemas tropicales promoviendo el descubrimiento y conocimiento científico, potenciando la percepción humana sobre la naturaleza y reforzando las acciones políticas globales en los trópicos.

The Organization for Tropical Studies is an affirmative action and equal opportunity employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, gender expression, national origin, age, protected veteran or disabled status, or genetic information.

Concurso BTR-06-10112025 Contratación por servicios profesionales para elaborar el estudio sobre el desarrollo de la información relevante para el logro de los objetivos de la Convención no incluida en el Informe Bienal de Transparencia que incluye actividades relacionadas a transferencia y desarrollo de tecnología, investigación en cambio climático, observación sistemática e información sobre educación, capacitación y sensibilización pública, de conformidad con los artículos 4.3, 4.5 y 4.7 de la CMNUCC y los artículos 9, 10 y 11 del Acuerdo de París.

Tipo de contratación:

 

La contratación se realizará por medio de servicios profesionales, por un máximo de 6 meses.

 

Todos los pagos se realizarán contra el recibido conforme de las autoridades del proyecto. Los informes que requieran mejoras o correcciones no se consideran informes aprobados para un pago.

 

Coordinación

 

Coordinación de tareas, actividades y productos con la Dirección de la Unidad de Gestión Técnica del Instituto Meteorológico Nacional y la Coordinación Nacional del Proyecto.

 

La persona Coordinadora del proyecto será el responsable de dar seguimiento en todo momento a las actividades, servicios y/o productos estipulados en los Términos de Referencia y proporcionará a la consultora por escrito las observaciones e indicaciones que estime pertinentes, relacionadas con su ejecución, así como las modificaciones que se consideren necesarias para aceptar los productos.

 

Aspectos generales

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto implementado por Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

 

Breve descripción del proyecto

 

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en sus artículos 4.3, 4.5 y 4.7, dispone que las Partes desarrolladas deben proporcionar recursos financieros, facilitar la transferencia de tecnología y fortalecer las capacidades de las Partes en desarrollo, a fin de que estas puedan cumplir con sus compromisos en el marco de la Convención. En correspondencia, las Partes no incluidas en el Anexo I deben reportar la información relativa al apoyo recibido y requerido, conforme a las Guidelines for the preparation of national communications from Parties not included in Annex I to the Convention (Decisión 17/CP.8).

 

De manera complementaria, el Artículo 13 del Acuerdo de París establece un marco reforzado de transparencia para la acción y el apoyo, cuyo objetivo es brindar claridad sobre el financiamiento, la transferencia y el desarrollo de tecnología, y el fortalecimiento de capacidades, reconociendo las diferentes capacidades nacionales y la experiencia acumulada en los procesos de medición, notificación y verificación (MRV).

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 11 noviembre 2025 al 16 noviembre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales.

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Aspectos generales

 

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto implementado por Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

 

Breve descripción del proyecto

 

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los compromisos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su segundo y tercer Informes Bienales de Transparencia a la CMNUCC.

 

A través del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  1. Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI);
  2. Cada Parte debe proporcionar la información necesaria para realizar un seguimiento del progreso en la implementación y el logro de su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París;
  3. Cada Parte podrá proporcionar información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación en virtud del artículo 7 del Acuerdo de París;
  4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proporcionar información sobre el apoyo financiero, de transferencia de tecnología y de fomento de la capacidad que necesiten y reciban.

Objetivo de la contratación

 

Elaborar el estudio sobre el desarrollo de la información relevante para el logro de los objetivos de la Convención no incluida en el Informe Bienal de Transparencia que incluye actividades relacionadas a transferencia y desarrollo de tecnología, investigación en cambio climático, observación sistemática e información sobre educación, capacitación y sensibilización pública, de conformidad con los artículos 4.3, 4.5 y 4.7 de la CMNUCC y los artículos 9, 10 y 11 del Acuerdo de París.

 

La consultoría se desarrollará en el marco del proyecto “Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica ante la CMNUCC”, conforme a la Information Note GEF/C.62/Inf.15, que permite la preparación de reportes combinados BTR/NC.

 

El trabajo se centrará en los contenidos de la Quinta Comunicación Nacional, siguiendo las directrices de la Decisión 17/CP.8 y las disposiciones del marco de transparencia reforzado (Decisiones 18/CMA.1 y 5/CMA.3), contribuyendo al capítulo complementario sobre investigación y observación sistemática, así como educación, capacitación y sensibilización pública, en coherencia con el BTR2.

 

Alcance del trabajo

 

De conformidad con dichas directrices, el capítulo complementario deberá abordar los siguientes temas:

  • Investigación y observación sistemática relacionadas con el cambio climático, incluyendo los avances nacionales en sistemas de monitoreo atmosférico, hidrológico, oceanográfico y terrestre, así como las redes institucionales y científicas que contribuyen a la generación de información climática para la toma de decisiones.

 

  • Educación, formación y sensibilización pública en materia de cambio climático, destacando los esfuerzos institucionales, programas, campañas y estrategias implementadas para fortalecer el conocimiento público, la participación ciudadana y la acción climática a nivel nacional.

 

  • Incorporar un análisis sobre la transferencia tecnológica, abordando de manera integral las necesidades, limitaciones y avances en materia de transferencia de tecnología climática, incluyendo los mecanismos institucionales existentes, las capacidades técnicas nacionales, las oportunidades de cooperación internacional y los vacíos identificados para fortalecer este componente dentro del marco de transparencia reforzado.

Responsabilidades:

  1. Elaborar una descripción actualizada de las circunstancias nacionales y los arreglos institucionales vinculados con la investigación, observación sistemática y educación en cambio climático, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional, las políticas nacionales, los marcos de planificación y las iniciativas estratégicas pertinentes, conforme a lo establecido en la Decisión 17/CP.8 y las disposiciones aplicables a las Comunicaciones Nacionales bajo la CMNUCC.
  2. Recopilar, compilar y analizar la información disponible sobre las acciones, avances y resultados nacionales en materia de investigación y observación sistemática relacionadas con el cambio climático, incluyendo el funcionamiento y fortalecimiento de los sistemas de monitoreo atmosférico, hidrológico, oceanográfico y terrestre, así como las redes institucionales, académicas y científicas que apoyan la generación de información climática para la toma de decisiones.
  3. Elaborar una descripción actualizada de los principales programas, proyectos y mecanismos nacionales que contribuyen a la educación, formación y sensibilización pública en cambio climático, destacando los esfuerzos institucionales, las campañas de comunicación, la integración del cambio climático en los sistemas educativos y las estrategias de participación ciudadana.
  4. Identificar brechas, desafíos y oportunidades de mejora en los ámbitos de investigación, observación sistemática y educación climática, proponiendo recomendaciones que fortalezcan la coordinación interinstitucional, la gestión del conocimiento y la continuidad de las acciones a nivel nacional.
  5. Documentar las fuentes, definiciones, metodologías y supuestos utilizados en la recopilación y análisis de la información, asegurando la aplicación de los principios TACCC (transparencia, exactitud, coherencia, comparabilidad y exhaustividad), conforme a las disposiciones de la Decisión 17/CP.8.
  6. Coordinar y facilitar sesiones de trabajo, consulta y validación con las instituciones competentes, incluyendo el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Educación Pública (MEP), universidades públicas, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la educación y la investigación climática, con el fin de garantizar la consistencia y validez del contenido técnico.
  7. Sistematizar la información recopilada y los aportes generados durante el proceso de validación en un documento técnico que sirva como insumo para la Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica, en cumplimiento de las orientaciones de la Decisión 17/CP.8 y los lineamientos complementarios de la CMNUCC.

 

Productos esperados

 

  1. Plan de trabajo detallado que incluya los objetivos, resultados esperados, desglose de actividades específicas, presupuesto y cronograma.
  2. Sesión de trabajo programada.
  3. I Informe de avance.
  4. Sesión de trabajo programada.
  5. II Informe de avance.
  6. Sesión de trabajo programada.
  7. Borrador de informe final listo para el proceso de validación de los reportes de los productos 1, 2 y 3 anteriores.
  8. Informe final que sintetice los resultados de los productos 1, 2, 3 y el proceso de validación de resultados. Preparar un resumen ejecutivo que sirva para desarrollar la comunicación de resultados.

Requisitos indispensables

  • Persona física o jurídica debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Grado mínimo de Licenciatura en meteorología, ciencias ambientales, agronomía, ingeniería ambiental, química, física, geografía, o carreras afines directamente relacionadas con el análisis del cambio climático y la observación sistemática.
  • Estar incorporado al colegio profesional respectivo.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 5 años de experiencia comprobada en la investigación, análisis o gestión técnica en temas relacionados con el cambio climático, incluyendo estudios, proyectos o consultorías ejecutadas en instituciones públicas, organismos internacionales, centros de investigación o entidades privadas especializadas.
    • Al menos 3 proyectos vinculados con la generación de información técnica o científica en materia de cambio climático, preferiblemente relacionados con el desarrollo de Comunicaciones Nacionales, Informes Bienales de Actualización (BUR), BTR o reportes sectoriales bajo la CMNUCC.
    • Al menos un 2 proyectos o iniciativas relacionada con sistemas de observación sistemática del ambiente, incluyendo el monitoreo climático, atmosférico, hidrometeorológico, oceanográfico o terrestre. Esta experiencia se valorará de forma independiente a la experiencia general en cambio climático.
    • Al menos 2 experiencias en la elaboración para elaborar reportes técnicos y narrativos de alta calidad, con un enfoque de consistencia, transparencia y comparabilidad conforme a los requerimientos de la CMNUCC.

 

 

Habilidades y requisitos deseables:

 

  1. Deseable conocimiento sobre la organización del sector ambiental y gestión ambiental de Costa Rica, instituciones involucradas y otros actores relacionados con el Proyecto.
  2. Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  3. Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

 

Habilidades socio personales

 

  • Trabajar con múltiples actores en alianzas público – privada, organizaciones no gubernamentales, la academia, técnicos de instituciones públicas, prestadores de servicios técnicos y consultoras.
  • Gestión de conocimientos e intercambios de experiencias, a nivel de servicios técnicos y sistematización de políticas públicas relacionados con desarrollo económico, social, medio ambiente y cambio climático.
  • Excelentes destrezas de comunicación.
  • Manejo experto de programas de procesamiento de palabras, hojas electrónicas y manejo de bases de datos.
  • Excelentes destrezas interpersonales, persona dinámica, responsable y creativa.
  • Altamente motivado (a); capaz de trabajar bajo presión.
  • Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  • Deseable conocimiento certificado en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  • Cuenta con experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita.
  • Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora.
  • Demuestra ética e integridad.
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  • Conocimientos en el uso de la Internet y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Demuestra ética e integridad.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Aplicaciones

 

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

 

  • CV de la persona o empresa.
  • Copia de título(s) afín(es) al concurso.
  • Certificación, con no más de 1 mes de emitida, de ser persona activa ante el colegio profesional respectivo.
    • No aplican el título de incorporación, el carné emitido por el colegio, el recibo de pago de colegiatura ni el extracto del estatus ante el colegio del sitio web del colegio profesional.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 5 años de experiencia comprobada en la investigación, análisis o gestión técnica en temas relacionados con el cambio climático, incluyendo estudios, proyectos o consultorías ejecutadas en instituciones públicas, organismos internacionales, centros de investigación o entidades privadas especializadas.
    • Al menos 3 proyectos vinculados con la generación de información técnica o científica en materia de cambio climático, preferiblemente relacionados con el desarrollo de Comunicaciones Nacionales, Informes Bienales de Actualización (BUR), BTR o reportes sectoriales bajo la CMNUCC.
    • Al menos un 2 proyectos o iniciativas relacionada con sistemas de observación sistemática del ambiente, incluyendo el monitoreo climático, atmosférico, hidrometeorológico, oceanográfico o terrestre. Esta experiencia se valorará de forma independiente a la experiencia general en cambio climático.
    • Al menos 2 experiencias en la elaboración para elaborar reportes técnicos y narrativos de alta calidad, con un enfoque de consistencia, transparencia y comparabilidad conforme a los requerimientos de la CMNUCC.
  • Propuesta técnica que describa como se atenderá el proceso de la consultoría. Debe incluir un cronograma de trabajo.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa o persona. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Todas las actividades adicionales que se requieran desarrollar para atender las actividades descritas serán cubiertos por el Proyecto. Específicamente se consideran actividades adicionales las giras de campo y talleres.
  • La propuesta económica debe ser presentada en colones.

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

 

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (BTR-06-10112025).

 

Consultas

 

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

 

Verificación de la remisión de documentos

 

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso BTR-05-10112025 Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Concurso BTR-05-10112025: Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 11 noviembre 2025 al 16 noviembre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Aspectos generales

 

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto implementado por Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

 

Breve descripción del proyecto

 

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los compromisos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su segundo y tercer Informes Bienales de Transparencia a la CMNUCC.

 

A través del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  1. Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI);
  2. Cada Parte debe proporcionar la información necesaria para realizar un seguimiento del progreso en la implementación y el logro de su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París;
  3. Cada Parte podrá proporcionar información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación en virtud del artículo 7 del Acuerdo de París;
  4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proporcionar información sobre el apoyo financiero, de transferencia de tecnología y de fomento de la capacidad que necesiten y reciban.

Objetivo de la contratación

 

Integrar y fortalecer las políticas y estrategias nacionales de cambio climático en sus metas de evaluación y reducción de emisiones, cumpliendo con los compromisos adquiridos ante la CMNUCC. Se elaborará el Inventario Nacional de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2023, de acuerdo a las modalidades, procedimientos y directrices para el marco de transparencia reforzado a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, Decisión 18/CMA.1, y los formatos tabulares generados por la CMNUCC.

 

El proyecto requerirá una empresa o persona(as) que realice la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2023, para el sector residuos.

 

Además de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos; se debe utilizar de manera íntegra la guía de Orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, para el sector residuos.

Así mismo, para la generación y presentación del informe, es indispensable que se utilicen todos los formularios comunes tabulares generados por la CMNUCC para presentar electrónicamente la información correspondiente a este sector, los cuales se adjuntan.

Productos esperados

  1. Plan de trabajo detallado que incluya los objetivos, resultados esperados, desglose de actividades específicas, presupuesto y cronograma
  2. Sesión de trabajo programada
  3. Entrega de un primer informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  4. Sesión de trabajo programada
  5. Entrega de un segundo informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  6. Sesión de trabajo programada
  7. Taller de validación, con su respectivo informe, de los resultados del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), con la participación de los actores clave.
  8. Informe final de la evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), entregado en el formato establecido por la CMNUCC, que incorpore los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.
    • Un resumen ejecutivo que sirva para desarrollar la comunicación de resultados, que sintetice los resultados de la consultoría.

 

Metodología para atender las responsabilidades del estudio

  1. Recolectar los datos para la evaluación de las emisiones en el sector residuos, lo cual implica la coordinación con diferentes entes a nivel nacional, tales como pero no limitados al Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, las municipalidades, las dependencias del MINAE y la empresa privada, entre otros.
  2. Procesar y validar la información obtenida para la generación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, incluyendo los factores de emisión.
  3. Señalar los niveles de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Generar el inventario nacional de gases con efecto invernadero en el sector manejo de residuos para Costa Rica al año 2023, atendiendo estrictamente lo requerido por la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  5. Realizar un proceso de validación de resultados obtenidos en el estudio, con las autoridades del proyecto y con los entes encargados de la gestión de residuos en el país.
  6. Realizar todos los ajustes necesarios y aprobados por la Dirección Técnica del Proyecto para incorporar los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.

Responsabilidades:

  1. Desarrollar un plan de trabajo detallado del estudio a realizar que incluya la descripción de actividades, resultados y cronograma.
  2. Realizar la compilación de información relevante:
    1. Utilizar las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (versión 2006) y sus actualizaciones vigentes.
    2. Organizar las labores de recolección de datos para la evaluación del sector manejo de residuos, así como la validación y el tratamiento de los mismos.
    3. Recolectar los datos necesarios para el inventario del sector, de acuerdo con las guías del IPCC.
    4. Seguir los lineamientos de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    5. Utilizar la guía de orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    6. Utilizar los formatos tabulares generados y aprobados por la CMNUCC para presentar todos los resultados del estudio. (este formato será provisto por la coordinación del proyecto).

 

  1. Revisar y ajustar cuando se requiera los factores de emisión. Para ello, debe considerar nuevos proyectos desarrollados en el país tales como los estudios de composición y generación de residuos sólidos por parte de municipalidades, universidades, y cualquier otro estudio o proyecto que sea considerado relevante de acuerdo a la guía que requiere la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  2. Realizar la evaluación del inventario para el sector residuos sólidos y aguas residuales de acuerdo a las guías del IPCC 2006, incluyendo el análisis de incertidumbre y control de calidad.
  3. Analizar la evolución y tendencias de los resultados de las emisiones en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos con referencia a los obtenidos previamente en la serie 1990 – 2021 indicando el grado de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Presentar toda la información generada y aprobada por las autoridades del proyecto en los formatos tabulares establecidos por la CMNUCC y realizar la redacción de un informe final que sintetice y resuma los resultados del estudio. Este documento debe ser explícito en cuanto al nivel de precisión de los datos que se presentan, así como en la definición del alcance de la información que se muestra y de las exclusiones (“qué se excluye”). El informe debe incluir los insumos y resultados del taller de validación con los actores relevantes.

Requisitos indispensables

  • Persona física o jurídica debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Grado mínimo de licenciado en ingeniería química, ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental o carrera afín.
  • Experiencia requerida:
    • Práctica profesional o académica de al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable conocimiento sobre la organización del sector ambiental y gestión ambiental de Costa Rica, instituciones involucradas y otros actores relacionados con el Proyecto.
  2. Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  3. Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

 

Habilidades socio personales

 

  • Cuenta con experiencias profesionales que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad, durante el ejercicio de sus funciones.
  • Demuestra una actitud proactiva y auto-motivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Demuestra ética e integridad.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Aplicaciones

 

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

 

  • Carta de presentación: que incluya las habilidades socio personales y experiencia de la persona postulante o de la empresa. En caso de haber dos o más personas, definir los puestos, responsabilidades y la experiencia por separado
  • CV de la persona o empresa.
  • Copia de título(s) afín(es) al concurso.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.
  • Propuesta de cronograma detallado y de la metodología para el desarrollo de la consultoría.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa o persona. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Todas las actividades adicionales que se requieran desarrollar para atender las actividades descritas serán cubiertos por el Proyecto. Específicamente se consideran actividades adicionales las giras de campo y talleres.
  • La propuesta económica debe ser presentada en colones.

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

 

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (BTR-05-10112025).

 

Consultas

 

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

 

Verificación de la remisión de documentos

 

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso TEVU 19-07112025 Contratación de servicios profesionales por demanda para el desarrollo de producción audiovisual

Tipo de contratación:

Prestación de servicios por demanda. Para ello, previo a cada servicio, debe existir una orden de requerimiento, del servicio a atender, en donde se detallará la información de dicho servicio.

La orden de requerimiento será autorizada por la Coordinadora del proyecto Transición a una Economía Verde Urbana y la Generación de Beneficios Ambientales Globales.

Coordinación

Coordinación conjunta y constante con la Unidad Técnica del Proyecto TEVU

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

Duración de la contratación

El plazo de vigencia del presente contrato será del 01 de enero del 2026 al 30 de diciembre del 2026.

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 21 octubre 2025 al 26 octubre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Breve descripción del proyecto:

El objetivo del proyecto es lograr la descarbonización en el Gran Área Metropolitana (GAM) mediante una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada sostenible. Esto se logrará a través de cinco componentes interrelacionados que permitirán una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible, inversiones en bajas emisiones de carbono sostenibles, resiliencia, conservación y restauración de la tierra, financiación innovadora y ampliación, promover el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y las alianzas en línea con el Programa de Impacto de Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7), y el monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto. Esta estrategia reducirá la pérdida de hábitat para la biodiversidad urbana, la contaminación de las masas de agua, la sedimentación y la erosión, y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la GAM, generando beneficios ambientales globales que incluyen 2.000 ha de tierras restauradas, 17.402 ha de paisajes urbanos bajo prácticas mejoradas, y 1.947.539 tCO2-eq de GEI mitigadas en 20 años. Además, beneficiará directamente a 2.134.932 personas (1.067.466 mujeres y 1.067.466 hombres). El proyecto se organiza en 5 componentes, y tendrá una duración de 5 años.

El proyecto trabajará de forma trabajará con los diversos actores públicos y privados para fortalecer la gobernanza a nivel nacional y local, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible para la GAM. Se prevé una transformación de los sistemas urbanos para mitigar las presiones sobre el medio ambiente urbano procedentes de los sectores del transporte, la industria, la manufactura, los servicios y la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales, a través de una reforma jurídica que alinee las políticas económicas y nacionales y municipales con los objetivos nacionales de descarbonización, contribuyendo al mismo tiempo a la transición hacia una economía verde urbana con perspectiva de género.

Asimismo; el proyecto implementará acciones integradas sostenibles de bajo carbono, resilientes, de conservación y restauración de tierras en la GAM. Igualmente, habrá inversiones en movilidad sostenible que contribuirán a reducir las emisiones de GEI y lograr la descarbonización. Además, se espera que haya interés por parte del sector privado para invertir y comprometerse con las empresas para ampliar las soluciones urbanas sostenibles que generarán beneficios ambientales y sociales, así como aumentar el crecimiento verde y el bienestar social (con beneficios económicos equitativos para hombres y mujeres), mientras se desacopla la extracción y el uso de los recursos. Además, se espera que la variabilidad climática se encuentre dentro de unos márgenes que no afecten significativamente a los resultados del proyecto. Estas condiciones facilitarán el cambio necesario para superar las barreras identificadas que actualmente impiden a Costa Rica avanzar hacia una economía verde y lograr la descarbonización en la GAM a través de una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada y sostenible.

En su conjunto el proyecto trabajará para promover el cambio legal e institucional deseado y que permitirá promover la planificación urbana sostenible en 20 municipalidades de la GAM que son atravesados por el tren eléctrico Metropolitano y mejorar la conectividad y funcionabilidad de los servicios ecosistémicos mediante la rehabilitación de paisajes en los corredores biológicos interurbanos insertos en la GAM.

Al finalizar el proyecto se habrán alcanzado los siguientes 4 resultados:

  • Los gobiernos locales y nacionales han fortalecido las instituciones, los procesos y las capacidades para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia y para una planificación integrada sostenible en la gam
  • Los gobiernos locales y nacionales han realizado inversiones sostenibles e integradas de bajo carbono, resiliencia, conservación y restauración de tierras.
  • Los gobiernos locales y nacionales ponen en marcha modelos innovadores de financiación y negocio para ampliar las soluciones urbanas sostenibles.
  • Soluciones y mejores prácticas compartidas con la plataforma global SCIP y otros eventos globales y comunidades de práctica (por ejemplo, Natural Neighbors, Urbes Project, ICLEI Initiatives) e Iniciativas de América Latina (por ejemplo, el plan de acción de gestión integrada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de Medellín, y su “Mesa de Biodiversidad” y otros).

Con la presente contratación se pretende desarrollar capacidad institucional local y comunitaria para trabajar en saneamiento de las fuentes hídricas.  Es muy importante que el país desarrolle esta capacidad, dado que los sistemas regionales son muy complejos y caros, mismos que además requieren de una población educada para que colaboren en el uso racional de los sistemas regionales.

A modo de resumen, la Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto: “Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”. Dicho proyecto es implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Objetivo de la contratación

 Generar videos promocionales para los Corredores Biológicos Interurbanos, videos informativos para Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad -CONAGEBIO- y videos educativos para sensibilizar sobre la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres en entornos urbanos, así como videos requeridos según las necesidades para disponer de la información que se requiere para impulsar políticas y acciones hacia la economía circular como herramienta fundamental para la transición hacia una economía verde urbana.

Dichos videos, serán producidos cuando sea requerido según ordenes de requerimientos previos.

Responsabilidades:

  1. Coordinación previa con el equipo TEVU para identificar potenciales intervenciones y los alcances de estas.
  2. Elaboración de un plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener los productos esperados cuando se requieran.
  3. Producción de guion, locución y animación para videos requeridos.
  4. Utilización correcta de logos e imagen gráfica de los socios aliados.
  5. Visita a sitio e instituciones para contar con toda la información necesaria para la elaboración de los diseños.
  6. Cobertura audiovisual de actividades clave para el proyecto.
  7. Creación de videos para prensa, redes sociales o aliados en distintos formatos de resolución según la necesidad.
  8. Edición de videos y fotografías en formatos accesibles.
  9. Representación de imágenes de las personas en su diversidad, respetando la dignidad, el buen uso de la imagen, los permisos de imagen en caso de Personas Menores de Edad (en coordinación la Comunicadora del proyecto) y sensibilidad de género.

 

Requisitos indispensables

  • Debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Profesional universitario en alguna de las áreas de la producción audiovisual.
  • Experiencia:
    • Mínimo10 años de en el mercado.
    • Mínimo 3 años en servicios similares en temas de ambiente, para lo cual deberá presentar un portafolio de trabajo.
    • Mínimo haber realizado 5 videos de trabajo en proyectos de cooperación en entornos urbanos.
  • Certificación y/o declaración jurada de que cuenta con equipo audiovisual propio.

 

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Excelentes destrezas de gestión y facilitación

Requisitos indispensables

  • Debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Grado mínimo de bachiller universitario en alguna de las áreas de la producción audiovisual.
  • Experiencia:
    • Mínimo 10 años de en el mercado.
    • Mínimo 3 años en servicios similares en temas de ambiente, para lo cual deberá presentar un portafolio de trabajo.
    • Mínimo haber realizado 5 videos de trabajo en proyectos de cooperación en entornos urbanos.
  • Certificación y/o declaración jurada de que cuenta con equipo audiovisual propio.

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Excelentes destrezas de gestión y facilitación

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  6. Persona costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  7. Idioma(s): español como lengua materna.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  6. Persona costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  7. Idioma(s): español como lengua materna.

 

Competencias:

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • CV vigente y en idioma español.
  • Copia del título afín al puesto.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Mínimo10 años de en el mercado.
    • Mínimo 3 años en servicios similares en temas de ambiente, para lo cual deberá presentar un portafolio de trabajo.
    • Mínimo haber realizado 5 videos de trabajo en proyectos de cooperación en entornos urbanos.
  • Propuesta económica en colones, correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que se debe incurrir. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (TEVU 18-09102025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.