fbpx

Job Opportunities

Employment Opportunities

Concurso Sixaola 10-100622 - Contratación por servicios profesionales para construir la elaboración de propuesta técnica de un marco de colaboración para la sostenibilidad financiera y las inversiones nacionales costarricenses para garantizar la financiación a largo plazo el plan de acción estratégica para la gestión integrada del recurso hídrico en la cuenca binacional del rio Sixaola (Costa Rica)

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.

El proyecto asignará los recursos del GEF estratégicamente para:

  1. Crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE).
  2. Implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca.
  3. Construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas.

El proceso de trabajo del proyecto ha permitido determinar mediante el Análisis Transfronterizo que el tema de Alteración biológica y ecológica de los ecosistemas acuáticos y terrestres por especies invasoras es uno de los principales problemas ambientales de la cuenca binacional del Río Sixaola y el Área de Intervención del Proyecto.

En virtud de ello el proceso de construir el Programa de Acción Estratégica (PAE) establecerá un grupo de trabajo destinado a construir una propuesta binacional, interinstitucional y participativa para atender esta problemática desde su más amplio espectro. Asimismo, la hoja de ruta deberá atender las necesidades pendientes de resolver en cuanto al saneamiento de las aguas residuales en el territorio mencionado.

La presente contratación deberá dotar al proyecto de una línea base de acciones realizadas a nivel de planificación nacional y local en cada uno de los países, atendiendo a sus compromisos ante la CBD y mediante un taller de trabajo con las autoridades específicas deberá construir una primera propuesta técnica de hoja de ruta para integrar en la planificación estratégica (PAE) la atención de las obligaciones estatales relacionadas con miras al 2026 y al 2032.

Acceso y calidad del agua para consumo (Extracto de Reporte Temático Salud, agua y bienestar en la cuenca binacional del río Sixaola)

Para 2019, la región Huetar Caribe en Costa Rica es la de menor cobertura con agua para uso y consumo humano en Costa Rica. Un 14% de los habitantes no cuentan con cobertura. A nivel nacional, evaluaciones indican que el abastecimiento es amplio, con un 97,8% de población cubierta con agua intradomiciliaria, y un 93% con agua gestionada de manera segura. No obstante, un 1,8% recibía servicios de tubería en el patio, y 0,4% no tenían servicios, abasteciéndose de pozos y nacientes artesanales. Por otro lado, los datos de saneamiento no son tan positivos, pues el tanque séptico se mantiene por encima del alcantarillado (76, 6% y 21,9% respectivamente). Por otro lado, la contaminación química vuelve a aparecer como un problema en zonas como Siquirres con plaguicidas, afectando a comunidades, así como la contaminación con hidrocarburos en la Planta de Tratamiento, en la misma comunidad (Mora & Portuguez, 2019).

 

Mora (2006) también estudió las desigualdades en el acceso al agua en Costa Rica a nivel cantonal. Para el 2006, el cantón de Talamanca tenía un 43,1% de cobertura de población con agua intradomiciliaria, un 44,2% de población con agua de calidad potable, un 34,9% de población cubierta con agua sometida a cloración y un 39,9% de población cubierta con agua con control de calidad y con un indicador de 0, en una escala de 0 a 5, donde 0 es total desigualdad y 5 muy poca desigualdad. Es importante resaltar que estos datos ya están desactualizados, sin embargo, reflejan que hace casi dos décadas ya existían brechas importantes en cuanto al acceso al agua de calidad en el cantón.

Localmente, en la cuenca, Martínez & Mojica (2022, pp.9) reportan que “de 64 mujeres entrevistas de organizaciones comunitarias, 51,72% de las organizaciones de mujeres señalan que tienen baja o nula participación con los acueductos locales y con los entes rectores de gestión del agua para consumo humano. Un 86% de los grupos de mujeres indicó que su participación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es de baja a nula, colocándolas como las instituciones públicas con menor participación por parte de las organizaciones de mujeres”.

Elaborar a partir del PAE 2022 – 2032 una propuesta de Marco de Colaboración para la Sostenibilidad Financiera de la GIRH, que contendrá las contribuciones costarricenses al Plan de Inversión de la GIRH

Responsabilidades de la consultoría

  • Elaborar un plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener la totalidad de los productos esperados en un plazo de 45 días calendario.
  • Identificar actores inversores de empresas privadas que de forma voluntaria y desde distintos sectores, puedan brindar su aporte en alguno de los temas definidos en el PAE, por ejemplo, a través del Fondo de Prevención e Infraestructura a favor de los productores bananeros (DE N° 37613-MAG-H).
  • Identificar instituciones que deberían ser inversoras de temas definidos en el PAE.
  • Con base en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Costa Rica y Panamá y el producto de la consultoría de Mario Peña, “Propuesta de acuerdo legal para la inversión conjunta binacional, pública y privada con igualdad de género en la Cuenca Binacional del Río Sixaola, y propuesta de mecanismo de adopción e implantación”, proponer una forma en la que la CBCRS puede liderar “acciones concretas” en la GIRH.
  • Identificar posibles figuras/mecanismos de administración de recursos presupuestarios que se dirijan a un único fondo, dirigido a la GIRH. Para este producto se deberá contar con una propuesta de la estructura y contabilización de los aportes.
  • Definir de acuerdo al PAE los sitios y las actividades (portafolio de inversión) en las que se realizarán las inversiones como: restauración, buenas prácticas agrícolas, protección de bosques, SAF, monitoreo de ríos (esto involucrando el cierre de brechas en género y derechos de los pueblos indígenas).
  • Definir proyectos prioritarios para ser desarrollados mediante inversiones del PAE, atendiendo a los siguientes lineamientos:
  • Identificar medios, proyectos o iniciativas necesarias y estimaciones presupuestarias para aumentar la provisión de agua potable a través del servicio de AyA -Instituto de Acueductos y Alcantarillados-.
  • Identificar medios, proyectos productivos o iniciativas necesarias y estimaciones presupuestarias para lograr el saneamiento de aguas residuales en la Cuenca del Río Sixaola, así como del Área de Intervención del Proyecto en territorio costarricense.
  • Instauración en territorio costarricense de las acciones de gestión del riesgo planificadas (gestión de capacidades locales, sistema de comunicación binacional).
  • Establecimiento de iniciativas prioritarias para las mujeres costarricenses en el territorio de la cuenca (cierre brechas en participación en espacios de toma de decisión en materia hídrica, acceso a mercados, economía circular y otros)
  • Fortalecimiento de medios de vida en territorios indígenas …….
  • Contribuciones al desarrollo de los procesos necesarios para potenciar el establecimiento de un sistema de Gobernanza de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la cuenca binacional.
  • Estudios técnicos para definir otras prioridades.
  • Identificar aportes que podría generar el proyecto para impulsar políticas públicas en Costa Rica dirigidas a la GIRH
  • Proponer al menos 3 indicadores de impacto que persiga el PAE y que se pueda lograr de acuerdo a las inversiones propuestas

Productos esperados

  1. Plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener los productos esperados en un plazo de dos meses.
  2. Informe de avance mensual que incluya la ruta de trabajo la obtención del producto final
  3. Informe final con la totalidad de la información producida y el Marco de Colaboración para la Sostenibilidad Financiera de la GIRH, que contendrá el Plan de Inversión de la GIRH.
  • Profesional universitario(a) costarricense o residente en Costa Rica, en materias económicas, administración pública o administración financiera.
  • Experiencia de trabajo en ámbitos estatales e interinstitucionales, idealmente con experiencia en procesos multiactores y multiniveles.
  • Conocimientos sobre gestión, administración, monitoreo y ejecución de presupuestos públicos estatales y/institucionales
  • Experiencia de al menos 5 años en trabajo de campo en proyectos de desarrollo.
  • Con conocimiento de los procesos de trabajo de la cooperación internacional.

Requerimientos específicos

  • Experiencia que demuestre adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  • Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita.
  • Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora.
  • Ética e integridad.
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  • Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario.
  • Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto.
  • Idioma(s): español como lengua materna.
  • Licencia de conducir B1
  • Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  • Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  • Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Comunicación
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Orientación a Clientes
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Se coordinará directamente con el Coordinador del proceso de Planificación Ambiental Estratégica y la coordinación del proyecto.

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica

Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 21 de junio 2024, indicando el concurso al cual aplica (Sixaola 10-100622).

Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso

  • CV actualizado del profesional, organización o equipo.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.
  • Certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, debidamente emitida por la empresa, organismo o institución contratante, que valide:
    • Experiencia de trabajo en ámbitos estatales e interinstitucionales, idealmente con experiencia en procesos multiactores y multiniveles
    • Experiencia de al menos 5 años en trabajo de campo en proyectos de desarrollo

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso Sixaola 11-100624 - Contratación por servicios profesionales para construir la elaboración de propuesta técnica de un marco de colaboración para la sostenibilidad financiera y las inversiones nacionales costarricenses para garantizar la financiación a largo plazo el plan de acción estratégica para la gestión integrada del recurso hídrico en la cuenca binacional del rio Sixaola (Panamá)

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.

El proyecto asignará los recursos del GEF estratégicamente para:

  1. Crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE).
  2. Implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca.
  3. Construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas.

El proceso de trabajo del proyecto ha permitido determinar mediante el Análisis Transfronterizo que el tema de Alteración biológica y ecológica de los ecosistemas acuáticos y terrestres por especies invasoras es uno de los principales problemas ambientales de la cuenca binacional del Río Sixaola y el Área de Intervención del Proyecto.

En virtud de ello el proceso de construir el Programa de Acción Estratégica (PAE) establecerá un grupo de trabajo destinado a construir una propuesta binacional, interinstitucional y participativa para atender esta problemática desde su más amplio espectro. Asimismo, la hoja de ruta deberá atender las necesidades pendientes de resolver en cuanto al saneamiento de las aguas residuales en el territorio mencionado.

La presente contratación deberá dotar al proyecto de una línea base de acciones realizadas a nivel de planificación nacional y local en cada uno de los países, atendiendo a sus compromisos ante la CBD y mediante un taller de trabajo con las autoridades específicas deberá construir una primera propuesta técnica de hoja de ruta para integrar en la planificación estratégica (PAE) la atención de las obligaciones estatales relacionadas con miras al 2026 y al 2032.

Acceso y calidad del agua para consumo (Extracto de Reporte Temático Salud, agua y bienestar en la cuenca binacional del río Sixaola)

Para 2019, la región Huetar Caribe en Costa Rica es la de menor cobertura con agua para uso y consumo humano en Costa Rica. Un 14% de los habitantes no cuentan con cobertura. A nivel nacional, evaluaciones indican que el abastecimiento es amplio, con un 97,8% de población cubierta con agua intradomiciliaria, y un 93% con agua gestionada de manera segura. No obstante, un 1,8% recibía servicios de tubería en el patio, y 0,4% no tenían servicios, abasteciéndose de pozos y nacientes artesanales. Por otro lado, los datos de saneamiento no son tan positivos, pues el tanque séptico se mantiene por encima del alcantarillado (76, 6% y 21,9% respectivamente). Por otro lado, la contaminación química vuelve a aparecer como un problema en zonas como Siquirres con plaguicidas, afectando a comunidades, así como la contaminación con hidrocarburos en la Planta de Tratamiento, en la misma comunidad (Mora & Portuguez, 2019).

 

Mora (2006) también estudió las desigualdades en el acceso al agua en Costa Rica a nivel cantonal. Para el 2006, el cantón de Talamanca tenía un 43,1% de cobertura de población con agua intradomiciliaria, un 44,2% de población con agua de calidad potable, un 34,9% de población cubierta con agua sometida a cloración y un 39,9% de población cubierta con agua con control de calidad y con un indicador de 0, en una escala de 0 a 5, donde 0 es total desigualdad y 5 muy poca desigualdad. Es importante resaltar que estos datos ya están desactualizados, sin embargo, reflejan que hace casi dos décadas ya existían brechas importantes en cuanto al acceso al agua de calidad en el cantón.

Localmente, en la cuenca, Martínez & Mojica (2022, pp.9) reportan que “de 64 mujeres entrevistas de organizaciones comunitarias, 51,72% de las organizaciones de mujeres señalan que tienen baja o nula participación con los acueductos locales y con los entes rectores de gestión del agua para consumo humano. Un 86% de los grupos de mujeres indicó que su participación con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es de baja a nula, colocándolas como las instituciones públicas con menor participación por parte de las organizaciones de mujeres”.

Elaborar a partir del PAE 2022 – 2032 una propuesta de Marco de Colaboración para la Sostenibilidad Financiera de la GIRH, que contendrá las contribuciones panameñas al Plan de Inversión de la GIRH

Responsabilidades de la consultoría

  • Elaborar un plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener la totalidad de los productos esperados en un plazo de 45 días calendario.
  • Identificar actores inversores de empresas privadas que de forma voluntaria y desde distintos sectores, puedan brindar su aporte en alguno de los temas definidos en el PAE, por ejemplo, a través del fondos sectoriales relacionados con sistemas productivos que requieran desarrollar inversiones de adaptación climática.
  • Identificar instituciones que deberían ser inversoras de temas definidos en el PAE.
  • Con base en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Costa Rica y Panamá y el producto de la consultoría de Mario Peña, “Propuesta de acuerdo legal para la inversión conjunta binacional, pública y privada con igualdad de género en la Cuenca Binacional del Río Sixaola, y propuesta de mecanismo de adopción e implantación”, proponer una forma en la que la CBCRS puede liderar “acciones concretas” en la GIRH.
  • Identificar posibles figuras/mecanismos de administración de recursos presupuestarios que se dirijan a un único fondo, dirigido a la GIRH. Para este producto se deberá contar con una propuesta de la estructura y contabilización de los aportes.
  • Definir de acuerdo al PAE los sitios y las actividades (portafolio de inversión) en las que se realizarán las inversiones como: restauración, buenas prácticas agrícolas, protección de bosques, SAF, monitoreo de ríos (esto involucrando el cierre de brechas en género y derechos de los pueblos indígenas).
  • Definir proyectos prioritarios para ser desarrollados mediante inversiones del PAE, atendiendo a los siguientes lineamientos:
    • Identificar medios, proyectos o iniciativas necesarias y estimaciones presupuestarias para aumentar la provisión de agua potable a través del servicio de IDAAN -Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales-.
    • Identificar medios, proyectos productivos o iniciativas necesarias y estimaciones presupuestarias para lograr el saneamiento de aguas residuales en la Cuenca del Río Sixaola, así como del Área de Intervención del Proyecto en territorio panameño
    • Instauración en territorio panameño de las acciones de gestión del riesgo planificadas (gestión de capacidades locales, sistema de comunicación binacional).
    • Establecimiento de iniciativas prioritarias para las mujeres panameñas en el territorio de la cuenca (cierre brechas en participación en espacios de toma de decisión en materia hídrica, acceso a mercados, economía circular y otros)
    • Fortalecimiento de medios de vida en comarcas indígenas …….
    • Contribuciones al desarrollo de los procesos necesarios para potenciar el establecimiento de un sistema de Gobernanza de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la cuenca binacional.
    • Estudios técnicos para definir otras prioridades.
  • Identificar aportes que podría generar el proyecto para impulsar políticas públicas en Panamá dirigidas a la GIRH
  • Proponer al menos 3 indicadores de impacto que persiga el PAE y que se pueda lograr de acuerdo a las inversiones propuestas

Productos esperados

  1. Plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener los productos esperados en un plazo de dos meses.
  2. Informe de avance mensual que incluya la ruta de trabajo la obtención del producto final
  3. Informe final con la totalidad de la información producida y el Marco de Colaboración para la Sostenibilidad Financiera de la GIRH, que contendrá el Plan de Inversión de la GIRH.
  • Profesional universitario(a) panameño(a) o residente en Panamá, en materias económicas, administración pública, administración financiera.
  • Experiencia de trabajo en ámbitos estatales e interinstitucionales, idealmente con experiencia en procesos multiactores y multiniveles.
  • Conocimientos sobre gestión, administración, monitoreo y ejecución de presupuestos públicos estatales y/institucionales
  • Experiencia de al menos 5 años en trabajo de campo en proyectos de desarrollo.
  • Con conocimiento de los procesos de trabajo de la cooperación internacional.

Requerimientos específicos

  • Experiencia que demuestre adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  • Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita.
  • Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora.
  • Ética e integridad.
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  • Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario.
  • Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto.
  • Idioma(s): español como lengua materna.
  • Licencia de conducir B1
  • Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  • Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  • Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Comunicación
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Orientación a Clientes
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Se coordinará directamente con el Coordinador del proceso de Planificación Ambiental Estratégica y la coordinación del proyecto.

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica

Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 05 de julio 2024, indicando el concurso al cual aplica (Sixaola 11-100624).

Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso

  • CV actualizado del profesional, organización o equipo.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.
  • Certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, debidamente emitida por la empresa, organismo o institución contratante, que valide:
    • Experiencia de trabajo en ámbitos estatales e interinstitucionales, idealmente con experiencia en procesos multiactores y multiniveles
    • Experiencia de al menos 5 años en trabajo de campo en proyectos de desarrollo

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso Sixaola 12-190624 - Contratación por servicios profesionales de profesional para elaboración de un estudio de gabinete para preparar información técnica básica de diagnóstico hidrogeológico de la cuenca baja del río Sixaola (Costa Rica).

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.

 

El proyecto asigna los recursos del GEF estratégicamente para:

  1. Crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE.
  2. Implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca.
  3. Construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas.

Realizar un diagnóstico que permita recopilar, integrar y analizar la información geológica, hidrogeológico e hidrológica existente de la cuenca baja binacional del río Sixaola en territorio costarricense con la finalidad de establecer un modelo hidrogeológico conceptual y recomendar aspectos técnicos para el monitoreo de las unidades hidrogeológicas definidas.

Las responsabilidades que se lleven a cabo deberán realizarse en dos meses en estrecha coordinación con la Unidad de Gestión de Proyecto.

Para este servicio las actividades a realizar corresponden a las siguientes actividades:

  1. Revisión bibliográfica de la materia de la contratación
  2. Identificación y validación de bases de datos institucionales
  3. Procesar la información de las bases de datos consultadas, así como la información GIS disponible. (Revisar, filtrar y validar)
  4. Recolectar información tanto dentro como fuera de los límites de la cuenca hidrográfica del rio Sixaola, en territorio costarricense, atendiendo a la posibilidad de que la cuenca hidrogeológica o el acuífero no coincidan necesariamente con los límites geográficos de la cuenca superficial.
  5. Tabular en formato editable y elaborar un mapa de pozos registrados en las bases de datos en Costa Rica por parte MINAE (Dirección de Agua), SENARA, Municipalidad, y acueductos de la zona de estudio o del cantón (AyA, ASADAS, otros). De estar disponible la información, incluir profundidad del pozo, acuífero captado, clasificación (perforados, excavados), nivel freático, armado, profundidad rejillas, prueba de bombeo (disponibilidad, histórico), descripción litológica y estratigráfica (descripción completa y en el área donde se encuentran las rejillas o filtros), parámetros físico-químicos/calidad de agua (conductividad eléctrica, temperatura, solidos disueltos totales, cationes, aniones, isotopos ambientales, entre otros parámetros); parámetros físicos del acuífero (transmisividad, conductividad hidráulica, porosidad, permeabilidad, almacenamiento especifico), incluir si se tiene información si es un acuífero freático o profundo. Si está disponible también incluir información de manantiales u ojos de agua.
  6. Conforme la información disponible en cada pozo, elaborar un mapa que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.

Productos esperados:

Producto 1

  1. Firma del contrato y plan de trabajo que incluya la metodología a emplear

Producto 2

  1. Revisión bibliográfica de la materia de la contratación
    1. Identificación y validación de bases de datos institucionales
    2. Procesar la información de las bases de datos consultadas, así como la información GIS disponible. (Revisar, filtrar y validar)
      1. Mapa geológico regional (escala 1:50 000)
      2. Mapa geomorfológico regional (escala 1: 50 000). Debe incluir la geología estructural.
  • Mapa de patrón de drenaje y delimitación de microcuencas.
  1. Mapa elementos hidrogeológicos. Debe incluir nacientes y pozos de la base de datos del SENARA y SINIGIRH (la información no puede estar duplicada, por lo que se debe verificar la ubicación de las fuentes con la información disponible en los expedientes), así como el carácter de las quebradas y ríos (según información disponible en SINIGIRH).
  2. Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas.
  3. Perfil geológico longitudinal y transversal de la cuenca.
  • Informe con la descripción y referencias bibliográficas utilizadas para desarrollar cada uno de los mapas. Además, se deben incluir todos los archivos shapes de capa mapa, así como las tablas de atributos en formato Excel.

 Producto 3

  1. Documento donde se incorpore la información de pozos registrados, concesiones, nacientes en la zona:
  2. Mapa de cada pozo registrado que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.
  3. Información de la concesión de la Dirección de Agua en el MINAE
  4. Información de nacientes de las diferentes bases de datos
  5. Mapeo de datos para la CBRS en Costa Rica
    1. Tabulación de datos diarios y mensuales de precipitación, temperatura, evapotranspiración y radiación solar de las estaciones meteorológicas disponibles (dentro del área y a 5 km fuera del área de estudio).
    2. Mapa de equipotenciales a partir de la información de pozos y cauces.
    3. Dos perfiles hidrogeológicos a partir de la topografía, geología regional e información de los pozos (el perfil debe incluir la ubicación de cuerpos de agua, pozos y rejilla, así como las unidades hidrogeológicas delimitadas).
    4. Mapa de ubicación de los perfiles hidrogeológicos.
    5. Tabulación de concesiones superficiales y subterráneas (debe incluir ubicación, caudal, régimen de extracción, usos autorizados y unidad hidrogeológica captada).
    6. Tabulación y análisis de las pruebas de bombeo disponibles en los expedientes de concesión de la Dirección de Agua.
    7. Informe con el modelo conceptual hidrogeológico propuesto y antecedentes bibliográficos locales y regionales.

  Producto 4

  1. Documento donde se incorpore la información de pozos registrados, concesiones, nacientes en la zona:
  2. Mapa de cada pozo registrado que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.
  3. Información de concesiones de parte de Dirección de Aguas y otras entidades del Gobierno de Costa Rica relacionadas con el uso de aguas para consumo humano.
  4. Información de nacientes de las diferentes bases de datos
  5. Mapeo de datos para la CBRS Costa Rica
    1. Mapa con propuesta para la instrumentalización de la cuenca con estaciones meteorológicas y piezómetros.
    2. Mapa con propuesta de sitio para aforos y monitoreo de la calidad de los ríos.
    3. Informe con la justificación técnica de la ubicación de los sitios propuestos para la instrumentalización y medición. Se debe contar con una descripción del acceso a los sitios propuestos.
  • Profesional con grado mínimo de licenciatura en geología.
  • Experiencia profesional comprobada en el área de hidrología mínima de cinco (5) años contados a partir de su incorporación al Colegio;
  • Conocimiento comprobado para utilizar el equipo requerido para cumplir con
  • Contar con el equipo para cumplir con el servicio solicitado.

Requerimientos específicos

  • Experiencia que demuestre adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  • Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita.
  • Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora.
  • Ética e integridad.
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  • Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario.
  • Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto.
  • Idioma(s): español como lengua materna.
  • Licencia de conducir B1.
  • Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  • Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  • Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Comunicación
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Orientación a Clientes
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Se coordinará directamente con la coordinación del proyecto.

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 05 julio 2024, indicando el concurso al cual aplica (Sixaola 12-190624).

Solo se contactarán personas elegidas para entrevista.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso

  • CV actualizado del profesional, organización o equipo.
  • Título afín al concurso
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.
  • Constancia o certificación de ser miembro activo del colegio profesional respectivo y con las cuotas al día.
    • Vigente al momento de la presentación.
    • No aplican el título de incorporación, el carné emitido por el colegio, el recibo de pago de colegiatura ni el extracto del estatus ante el colegio del sitio web del colegio profesional.
  • Certificación de que se encuentra al día con sus obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Certificación de que se encuentra al día en el pago de la póliza de riesgos de trabajo.
  • Certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, debidamente emitida por la empresa, organismo o institución contratante, que valide:
    • 5 años de experiencia en el área de hidrología, a partir de su incorporación al Colegio

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso Sixaola 13-190624 - Contratación por servicios profesionales de profesional para elaboración de un estudio de gabinete para preparar información técnica básica de diagnóstico hidrogeológico de la cuenca baja del río Sixaola (Panamá).

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) transfronteriza de la Cuenca del Río Sixaola compartida por Costa Rica y Panamá. Este proyecto implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por medio de sus oficinas en Costa Rica y en coordinación con sus oficinas en Panamá y ha sido financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Este proyecto busca crear condiciones de largo plazo para una mejor gobernanza compartida de la cuenca, con información oportuna para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en la Cuenca Binacional del Río Sixaola entre Costa Rica y Panamá, y contribuirá a reducir la contaminación por agroquímicos y los riesgos asociados a las inundaciones periódicas en la cuenca.

 

El proyecto asigna los recursos del GEF estratégicamente para:

  1. Crear un proceso participativo para el desarrollo un diagnóstico integrado, sobre la situación actual de la cuenca binacional (Análisis de Diagnóstico Transfronterizo – ADT) y que funcione como instrumento formal vinculante, adoptado por ambos países (Programa de Acción Estratégica – PAE.
  2. Implementar tres proyectos piloto que genere aprendizaje e intercambio de experiencias en tres temas clave: 1) prácticas agrícolas sostenibles, 2) restauración de riberas para la reducción de erosión y 3) creación de una plataforma de múltiples partes interesadas, para reducir la contaminación en la cuenca.
  3. Construir un sistema binacional de alerta temprana y monitoreo, con enfoques innovadores y participación ciudadana para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales para responder a los riesgos de inundación en las riberas de la cuenca, y (iv) generar información relevante para la GIRH para todas las partes interesadas.

Realizar un diagnóstico que permita recopilar, integrar y analizar la información geológica, hidrogeológico e hidrológica existente de la cuenca baja binacional del río Sixaola en territorio panameño, con la finalidad de establecer un modelo hidrogeológico conceptual y recomendar aspectos técnicos para el monitoreo de las unidades hidrogeológicas definidas.

Las responsabilidades que se lleven a cabo deberán realizarse en dos meses en estrecha coordinación con la Unidad de Gestión de Proyecto.

Para este servicio las actividades a realizar corresponden a las siguientes actividades:

  1. Revisión bibliográfica de la materia de la contratación
  2. Identificación y validación de bases de datos institucionales
  3. Procesar la información de las bases de datos consultadas, así como la información GIS disponible. (Revisar, filtrar y validar)
  4. Recolectar información tanto dentro como fuera de los límites de la cuenca hidrográfica del rio Sixaola, en territorio panameño, atendiendo a la posibilidad de que la cuenca hidrogeológica o el acuífero no coincidan necesariamente con los límites geográficos de la cuenca superficial.
  5. Tabular en formato editable y elaborar un mapa de pozos registrados en las bases de datos en Panamá por parte de la Dirección de Seguridad Hídrica de MIAMBIENTE, el IDAAAN (incluyendo el Departamento de Aguas Subterráneas), las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales tuteladas por el Ministerio de Salud, y la Dirección de Ingeniería Rural y Riego del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. De estar disponible la información, colectar e incluir lo siguiente: coordenadas, altitud-nivel de terreno, profundidad del pozo, acuífero captado, clasificación (perforados, excavados), nivel freático/piezómetrico, armado, profundidad rejillas o filtros, prueba de bombeo (disponibilidad, histórico), descripción litológica y estratigráfica (descripción completa y en el área donde se encuentran las rejillas o filtros), parámetros físico-químicos/calidad de agua (conductividad eléctrica, temperatura, solidos disueltos totales, cationes, aniones, isotopos ambientales, entre otros parámetros); parámetros físicos del acuífero (transmisividad, conductividad hidráulica, porosidad, permeabilidad, almacenamiento especifico), incluir si se tiene información si es un acuífero freático o profundo. Si está disponible también incluir información de manantiales u ojos de agua.
  6. Conforme la información disponible en cada pozo, elaborar un mapa que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.

 

Productos esperados:

 

Producto 1

  1. Firma del contrato y plan de trabajo que incluya la metodología a emplear

 

Producto 2

  1. Revisión bibliográfica de la materia de la contratación
  2. Identificación y validación de bases de datos institucionales
  3. Procesar la información de las bases de datos consultadas, así como la información GIS disponible. (Revisar, filtrar y validar)
    1. Mapa geológico regional (escala 1:50 000)
    2. Mapa geomorfológico regional (escala 1: 50 000). Debe incluir la geología estructural.
  • Mapa de patrón de drenaje y delimitación de microcuencas.
  1. Mapa elementos hidrogeológicos. Debe incluir nacientes y pozos de base de datos oficial panameño (la información no puede estar duplicada, por lo que se debe verificar la ubicación de las fuentes con la información disponible en los expedientes), así como el carácter de las quebradas y ríos (según información disponible en bases de datos).
  2. Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas e hidrológicas.
  3. Perfil geológico longitudinal y transversal de la cuenca (en lo posible debe considerar la cuenca alta, media y alta, incluyendo fuera de los límites de la cuenca hidrográfica superficial ya que es posible que la cuenca hidrogeológica o el acuífero no coincidan necesariamente con los límites geográficos de la cuenca superficial).
  • Informe con la descripción y referencias bibliográficas utilizadas para desarrollar cada uno de los mapas. Además, se deben incluir todos los archivos shapes de capa mapa, así como las tablas de atributos en formato Excel.

 

Producto 3

  1. Documento donde se incorpore la información de pozos registrados, concesiones, nacientes/ ojos de agua en la zona:
  2. Mapa de cada pozo registrado que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.
  3. Información de la concesión de la Dirección de Seguridad Hídrica de Miambiente
  4. Información de nacientes de las diferentes bases de datos
  5. Mapeo de datos para la Cuenca Binacional del Río Sixaola en Panamá
    1. Tabulación de datos diarios y mensuales de precipitación, temperatura, evapotranspiración y radiación solar de las estaciones meteorológicas disponibles (dentro del área y a 5 km fuera del área de estudio).
    2. Mapa de flujos equipotenciales a partir de la información de pozos y cauces.
    3. Dos perfiles hidrogeológicos a partir de la topografía, geología regional e información de los pozos (el perfil debe incluir la ubicación de cuerpos de agua, pozos y rejilla, así como las unidades hidrogeológicas delimitadas).
    4. Mapa de ubicación de los perfiles hidrogeológicos.
    5. Tabulación de concesiones superficiales y subterráneas (debe incluir ubicación, caudal, régimen de extracción, usos autorizados y unidad hidrogeológica captada).
    6. Tabulación y análisis de las pruebas de bombeo disponibles en los expedientes de concesión de la Dirección de Seguridad Hídrica de MiAmbiente
    7. Tabulación de la descripción litológica y estratigráfica del pozo (descripción completa y en el área donde se encuentran las rejillas o filtros), parámetros físico-químicos/calidad de agua (conductividad eléctrica, temperatura, solidos disueltos totales, cationes, aniones, isotopos ambientales, entre otros parámetros); parámetros físicos del acuífero (transmisividad, conductividad hidráulica, porosidad, permeabilidad, almacenamiento especifico) , incluir si se tiene información si es un acuífero freático o profundo.
    8. Informe con el modelo conceptual hidrogeológico propuesto (incluyendo el flujo de agua propuesto de los acuíferos identificados) y antecedentes bibliográficos locales y regionales.

 

 Producto 4

  1. Documento donde se incorpore la información de pozos registrados, concesiones, nacientes/ojos de agua en la zona:
    1. Mapa de cada pozo registrado que los clasifique con base en el informe final de perforación, prueba de bombeo y análisis de calidad de agua.
    2. Información de concesiones de parte de MiAMBIENTEy otras entidades del Gobierno de Panamá relacionadas con el uso de aguas para consumo humano (MIDA, IDAAN, MINSA, CONAGUA)
    3. Información de nacientes de las diferentes bases de datos
    4. Mapeo de datos para la Cuenca Binacional del Río Sixaola (CBRS) en Panamá
    5. Mapa con propuesta para la instrumentalización de la cuenca con estaciones meteorológicas, hidrológicas y piezómetros.
    6. Mapa con propuesta de sitio para aforos y monitoreo de la calidad de los ríos.
    7. Informe con la justificación técnica de la ubicación de los sitios propuestos para la instrumentalización y medición. Se debe contar con una descripción del acceso a los sitios propuestos.
    8. Tabulación de concesiones superficiales y subterráneas (debe incluir ubicación, caudal, régimen de extracción, usos autorizados y unidad hidrogeológica captada).
    9. Tabulación y análisis de las pruebas de bombeo disponibles en los expedientes de concesión de la Dirección de Seguridad Hídrica
    10. Tabulación de la descripción litológica y estratigráfica del pozo (descripción completa y en el área donde se encuentran las rejillas o filtros), parámetros físico-químicos/calidad de agua (conductividad eléctrica, temperatura, solidos disueltos totales, cationes, aniones, isotopos ambientales, entre otros parámetros); parámetros físicos del acuífero (transmisividad, conductividad hidráulica, porosidad, permeabilidad, almacenamient o especifico) , incluir si se tiene información si es un acuífero freático o profundo.

Informe con el modelo conceptual hidrogeológico propuesto (incluyendo el flujo de agua propuesto de los acuíferos identificados) y antecedentes bibliográficos locales y regionales.

  • Profesional con grado mínimo de licenciatura en geología.
  • Experiencia profesional comprobada en el área de hidrología/hidrogeología mínima de cinco (5) años contados a partir de su incorporación al Colegio.
  • Conocimiento en uso de herramientas relacionadas a los SIG.
  • Conocimiento comprobado para utilizar el equipo requerido para cumplir con el servicio requerido.
  • Contar con el equipo para cumplir con el servicio solicitado.

Requerimientos específicos

  • Experiencia que demuestre adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  • Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita.
  • Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora.
  • Ética e integridad.
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  • Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario.
  • Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto.
  • Idioma(s): español como lengua materna.
  • Licencia de conducir B1.
  • Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  • Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  • Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Comunicación
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Orientación a Clientes
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Se coordinará directamente con la coordinación del proyecto.

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 05 julio 2024, indicando el concurso al cual aplica (Sixaola 13-190624).

 

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso

  • CV actualizado del profesional, organización o equipo.
  • Título afín al concurso
  • Título que valide conocimiento en uso de herramientas relacionadas a los SIG
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.
  • Constancia o certificación de ser miembro activo del colegio profesional respectivo y con las cuotas al día.
    • Vigente al momento de la presentación.
    • No aplican el título de incorporación, el carné emitido por el colegio, el recibo de pago de colegiatura ni el extracto del estatus ante el colegio del sitio web del colegio profesional.
  • Certificación de que se encuentra al día con sus obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Certificación de que se encuentra al día en el pago de la póliza de riesgos de trabajo.
  • Certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, debidamente emitida por la empresa, organismo o institución contratante, que valide:
    • 5 años de experiencia en el área de hidrología, a partir de su incorporación al Colegio

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso CRO 04-25062024 - Gestor de Programa de Monitoreo Pasivo de Biodiversidad a través de cámaras trampa y trampas para polillas

Perfil de la Organización

 a Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

 

La OET es:

 Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Propósito

Mantener la integridad de nuestros ecosistemas tropicales promoviendo el descubrimiento y conocimiento científico, potenciando la percepción humana sobre la naturaleza y reforzando las acciones políticas globales en los trópicos.

La Organización para Estudios Tropicales en alianza con el Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) y Urban Wildlife Information Network (UWIN), ejecutarán un proyecto de monitoreo de fauna silvestre en corredores biológicos interurbanos (CBI), con el objetivo de conocer la biodiversidad de estos territorios y orientar a tomadores de decisiones para mejorar la conectividad y calidad de hábitats urbanos y perirurbanos. El Programa busca integrar a comités locales de los ocho CBI que actualmente trabajan en colaboración con la OET: Cobri Surac, Bicentenario Tiribí, CBIMA, Río Torres Reserva de la Biosfera, Pará Toyopán, Cubujuquí, Garcimuñoz y El Achiote en un programa de monitoreo de mamíferos terrestres medianos y grandes a través de cámaras trampa.

El Programa se realizaría a través de actividades como: selección de sitios piloto de interés de monitoreo en diferentes tipos de hábitats del territorio (urbanos, paisajes productivos, áreas boscosas, áreas silvestres protegidas) y el fortalecimiento de capacidades de estos actores para que sean colaboradores activos en el conocimiento de los mamíferos que requieren de conectividad biológica dentro y cerca de la ciudad.

 

Área de estudio

El estudio se realizará en ocho corredores biológicos interurbanos, incluyendo territorios en cantones de Grecia, Alajuela, Santa Bárbara, Barva, San Rafael, Heredia, Flores, Belén, San Pablo, Santo Domingo, San Isidro, Moravia, San José, Goicoechea, Montes de Oca, Tibás, Alajuelita, Curridabat, La Unión, Desamparados, Aserrí, Cartago y Oreamuno.

Mapa

Figura 1. Área de trabajo de Proyecto.

Gestionar un proyecto de monitoreo de mamíferos a través de cámaras trampa en Corredores Biológicos Interurbanos, incluyendo talleres de capacitación, colocación de cámaras y seguimiento a comités locales.

Actividades a realizar:

 Gestionar 2 talleres de fortalecimiento de capacidades dirigidos a funcionarios de SINAC y comités locales de CBIs sobre temas de instalación de cámaras trampa, cuidados del equipo, importancia de la información para los territorios. Los contenidos de talleres serán facilitados por personal de OET, Proyecto TEVU y aliados institucionales (no necesariamente por parte del gestor).

  1. Acompañar y orientar a comités locales de CBIs en la ubicación de sitios específicos para la colocación de cámaras trampa. Se colocarán en este año 40 cámaras distribuidas en los territorios.
  2. Realizar visitas de campo, en coordinación con CBIs, SINAC y OET a sitios específicos para validar el potencial e instalar las cámaras trampa
  3. Acompañar a comités locales de CBIs en la revisión y seguimiento de las cámaras trampa instaladas.
  4. Asistir en la digitación y análisis de información compilada en las cámaras trampa.
  5. Generar informe final de resultados del trabajo, con recomendaciones y registro fotográfico de actividades y especies de interés.
  6. Asistir en el programa de monitoreo pasivo de polillas de la OET (2 veces al mes).
  7. Presentar resultados ante el equipo técnico del proyecto

Los productos esperados, aquí señalados, deben ser enviados en formato digital a los coordinadores del Producto: Sofía Rodríguez (sofia.rodriguez@tropicalstudies.org) y Jossy Calvo Villalobos (jossy.calvo@tropicalstudies.org) en versión editable, en versión editable MS Word para los documentos escritos, en formato shapefile para los SIG (sectores y puntos de conteo) y una carpeta de fotos con su respectiva descripción (ubicación, nombre de especie cuando aplica).

  1. Producto
  • Plan de trabajo para la ejecución del Programa de Monitoreo, tras sesión de trabajo con coordinadores del Proyecto y los comités locales de CBIs/SINAC.
  • Taller realizado y minuta correspondiente de fortalecimiento de capacidades dirigidos a SINAC y comités locales de Corredores Biológicos Interurbanos (introducción a cámaras trampa, recomendaciones generales, importancia)
  1. Producto
  • Reporte de cumplimiento de 20 cámaras trampa instaladas incluyendo puntos georreferenciados de ubicación (en formato shapefile), descripción general de cada uno de los sitios (finca, actores aliados, tipo hábitat, observaciones generales) y registros fotográficos.
  1. Producto
  • Reporte de cumplimiento de 20 cámaras trampa instaladas incluyendo puntos georreferenciados de ubicación (en formato shapefile), descripción general de cada uno de los sitios (finca, actores aliados, tipo hábitat, observaciones generales) y registros fotográficos.
  • Minuta de taller realizado de fortalecimiento de capacidades dirigidos a SINAC y comités locales de Corredores Biológicos Interurbanos (gestión y análisis de datos compilados por cámaras trampa)
  1. Producto
  • Lista total de las especies reportadas por corredor, cantón y sitio de la cámara trampa para toda el área muestreada, con datos de interés (fechas, hora de reportes, fotografías y videos asociados al reporte, número de avistamientos, periodo de muestreo).
  • Informe de sistematización y actividades de programa de monitoreo de polillas
  • Reporte final de actividades realizadas y análisis general de información compilada, incluyendo recomendaciones de seguimiento y futuros monitoreos.
  • Profesional con grado mínimo de bachiller en ciencias biológicas, manejo de recursos naturales o carreras afines.
  • Al menos 2 años de experiencia de trabajo en procesos de monitoreo con cámaras trampa.
  • Al menos 2 años de experiencia de trabajo con actores diversos; institucionalidad nacional, entidades privadas y comunidades.
  • Experiencia comprobada en elaboración de informes y sistematización de resultados.

Requerimientos específicos

  • Cuenta con experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  • Demuestra una actitud proactiva y automotivación
  • Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  • Excelentes relaciones interpersonales
  • Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  • Demuestra ética e integridad
  • Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  • Flexibilidad y disposición para viajar dentro del Gran Área Metropolitana cuando sea necesario
  • Conocimientos en el manejo de datos compilados con cámaras trampa
  • Excelentes destrezas de gestión y facilitación
  • Licencia de conducir B1
  • Orientado(a) a resultados.
  • Pensamiento estratégico.
  • Trabajo en equipo.
  • Proactividad.
  • Capacidad de negociación.

Recepción de postulaciones

Por favor enviar la postulación a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 05 julio 2024, indicando el concurso al cual aplica (Concurso 04-25062024)

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • Hoja de vida actualizada
  • Constancia o certificación de la experiencia profesional, debidamente emitida por la empresa, organismo o institución contratante, que valide:
    • Al menos 2 años de experiencia de trabajo en procesos de monitoreo con cámaras trampa.
    • Al menos 2 años de experiencia de trabajo con actores diversos; institucionalidad nacional, entidades privadas y comunidades.
    • Experiencia comprobada en elaboración de informes y sistematización de resultados.
  • Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

The Organization for Tropical Studies is an affirmative action and equal opportunity employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, gender expression, national origin, age, protected veteran or disabled status, or genetic information.