fbpx

Job Opportunities – Contratación

Employment Opportunities – Oportunidad de empleo

We are the Organization for Tropical Studies.  –  Somos La Organización para Estudios Tropicales.
We are a nonprofit consortium of about 50 universities, research centers, and scientific institutions from around the world. We have research stations and educational programs in Costa Rica and South Africa.  –  Somos una organización sin fines de lucro formada por un consorcio de aproximadamente 50 universidades, centros de investigación e instituciones científicas del mundo entero. Contamos con estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.
Our purpose is to sustain our tropical ecosystems by driving scientific discovery and knowledge, by enriching human perception of nature and by enhancing worldwide policy actions in the tropics.  – Nuestro propósito es mantener la integridad de nuestros ecosistemas tropicales promoviendo el descubrimiento y conocimiento científico, potenciando la percepción humana sobre la naturaleza y reforzando las acciones políticas globales en los trópicos.

CRUSA 01-14112025 Concurso servicio llave en mano: Contratación de servicio de llave en mano para para Diseño, construcción, instalación y puesta en marcha del sistema de semi-automatización del Centro de Recuperación de Materiales Valorizables de la Municipalidad de Desamparados.

 Este es un proyecto desarrollado en alianza entre la Fundación CRUSA, las municipalidades de Desamparados, La Unión, Curridabat, PNUD y OET. 

 Recepción de ofertas 

El periodo de recepción de ofertas es del 14 noviembre 2025 al 7 diciembre 2025 (ambas fechas inclusivas). 

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales. 

Modalidad de la contratación 

Los servicios contratados serán bajo la modalidad “llave en mano” y/o servicios profesionales, por lo que no implicará una relación laboral entre la OET y la empresa seleccionada. Asimismo, los oferentes deberán cotizar la totalidad de los componentes de este proyecto, en el cuadro correspondiente y en caso que no se cotice alguna línea deberá darse la justificación correspondiente. 

Supervisión 

EL PROVEEDOR prestará los servicios contratados, bajo su cuenta y riesgo y con absoluta independencia y autonomía, en consecuencia, LA ORGANIZACION no tiene facultades de dirección y mucho menos de disciplina; aunque si conserva la facultad de coordinar el objeto de la contratación por medio de la Coordinadora Miriam Miranda Quirós o la persona que ella asigne. 

Importante:

Se necesita participar en la visita técnica agendada para el viernes 21 de noviembre a las 9 am en el CRMV de Desamparados. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/ipe5cTAoNqdJ897P6

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Breve descripción del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los compromisos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su segundo y tercer Informes Bienales de Transparencia a la CMNUCC.

A través del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  1. Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI);
  2. Cada Parte debe proporcionar la información necesaria para realizar un seguimiento del progreso en la implementación y el logro de su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París;
  3. Cada Parte podrá proporcionar información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación en virtud del artículo 7 del Acuerdo de París;
  4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proporcionar información sobre el apoyo financiero, de transferencia de tecnología y de fomento de la capacidad que necesiten y reciban.

Costa Rica enfrenta una crisis creciente en la gestión de residuos sólidos, impulsada por el aumento sostenido en la generación de residuos sólidos, una baja tasa de recuperación de residuos valorizables y una alta dependencia de los rellenos sanitarios. Actualmente, se producen en el país 3.982 toneladas de residuos sólidos al día, de las cuales el 78% se destinan a rellenos sanitarios o vertederos (CEPAL, 2023). 

Esta situación tiene consecuencias ambientales significativas: la gestión de residuos representa el 14,8% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEI), siendo la tercera fuente emisora del país (INGEI, 2017). Por lo que, la mejora de la gestión residuos en un factor clave para alcanzar las metas de descarbonización y mitigación del cambio climático. 

Sin embargo, las tasas de recuperación de residuos siguen siendo bajas. En 2022, la recuperación total alcanzó apenas el 10,7%, desglosada en 4,7% por residuos reciclables, 2,8% por compostaje y 3,2% por coprocesamiento (Estudios Económicos de la OCDE, 2025). 

A esto se suma el agotamiento de la vida útil de los ocho rellenos sanitarios en operación, lo que agrava la crisis y pone en riesgo la continuidad de la disposición adecuada de los residuos. 

Pese a este panorama, el Índice de Gestión Municipal (IGM) 2023 destacó avances importantes en esta materia, lo que evidencia el potencial de mejora si se continúa impulsando programas y proyectos dirigidos a fortalecer la gestión integral de residuos en todo el país. 

1. Situación del cantón de Desamparados 

El Centro de Recuperación de Residuos Valorizables (CRRV) del cantón de Desamparados enfrenta diversos desafíos que limitan su eficiencia y sostenibilidad. Aunque ha mostrado avances importantes desde su creación (actualmente se valorizan alrededor de 1.800 ton/año de residuos); su infraestructura actual es insuficiente para responder a la creciente demanda del cantón. Además, la operación se realiza mayoritariamente de forma manual, lo que restringe la capacidad de procesamiento, genera ineficiencias; lo que disminuye la productividad y eleva los costos operativos. Adicionalmente, hay un mayor riesgo de errores en la clasificación, lo que compromete la calidad del material recuperado y, por ende, los precios de compra de los materiales. 

Esta situación limita la capacidad de la municipalidad para ampliar su programa de recolección de residuos valorizables. En el caso de Desamparados, este servicio solo alcanza al 20% de las viviendas del cantón, lo que evidencia un amplio potencial de expansión y crecimiento que aún no ha sido aprovechado. 

2. Situación de los cantones de La Unión y Curridabat 

Aunque La Unión y Curridabat han destinado recursos a la implementación de rutas de recolección diferenciada, actualmente no cuentan con un centro de recuperación que tenga la capacidad operativa necesaria para procesar de manera eficiente los materiales recolectados. Esta limitación reduce la efectividad de sus iniciativas de reciclaje y su capacidad para aumentar la cantidad de residuos que pueden ser valorizados. 

Objetivo de la contratación 

Diseño, construcción, instalación y puesta en marcha del sistema de semi-automatización del Centro de Recuperación de Materiales Valorizables de la Municipalidad de Desamparados. 

Lugar de intervención 

El lugar donde se llevarán a cabo las intervenciones, se localiza en: Provincia de San José, Cantón Desamparados, distrito Patarrá, dirección exacta Complejo Ecológico Municipal de Patarrá, contiguo al cementerio de Patarrá, Centro de Recuperación de Materiales Valorizables de Desamparados. 

Servicios que se deberán brindar: 

Se requiere los siguientes bienes y/o servicios, cuyo detalle de especificaciones se incluyen en este capítulo: 

1. Revisión y detalle de diseño establecido: Elaboración de planos constructivos con base en la documentación del anteproyecto, así como a diseños civiles, eléctricos y mecánicos desarrollados por otra consultoría. 

2. Construcción de estructuras requeridas para la instalación y soporte de los diferentes componentes del proyecto, tales como mezanine, gradas, barandas y demás que definan como requerimientos del proyecto. 

3. Compra de los equipos y maquinaria requeridos para el proyecto, acorde a las especificaciones técnicas definidas. 

4. Instalación de estructuras, componentes y equipos para la semi-automatización del CRMV, esto incluye instalación electromecánica y civil. 

5. Puesta en marcha de los sistemas instalados y seguimiento durante las primeras semanas en caso de averías. 

6. Capacitación al personal y elaboración de manuales de operación y mantenimiento para cada uno de los equipos adquiridos. 

Productos esperados 

Producto 1: 

1.1 Contra firma del contrato. 

1.2 Entrega de Plan de trabajo que incluya cronograma detallado que establezca las fechas de entrega de cada producto y actividad relacionada con el proyecto. 

1.3 Detalle de fechas propuestas de actividades y reuniones necesarias para cumplir el objetivo de esta contratación según la información disponible. 

Producto 2: 

2.1 Entregar planos constructivos aprobados. 

2.2 Al entregar planos constructivos aprobados: Documento que contenga el diseño en planos con vista de planta, frontal y tridimensional con detalle técnico de todos los elementos del sistema de semi-automatización. 

Producto 3: 

3.1 Entregar el informe de instalación completa y capacitación del personal. 

3.2 Instalación completa de estructuras y equipos. 

3.3 Capacitación de personal en temas de uso de máquinas y mantenimiento preventivo y correctivo e Instrucciones de seguridad y prevención de accidentes laborales en el uso de la maquinaria. 

Producto 4: 

4.1 Puesta en marcha y entrega de manuales, en español. 

4.2 Al entregar el informe de avance de obra completa (100%) y puesta en marcha. 

Producto 5: 

5.1 Incluir Mantenimiento preventivo y correctivo durante el primer año. No obstante, debe ser cotizado en línea por aparte. 

5.2 Debe incluir materiales consumibles para el uso del sistema ofertado tales como flejes, aceite de transmisión, entre otros, en cantidad y calidad suficientes. 

5.3 Adjuntar cotización por aparte el listado de consumibles con especificaciones técnicas tales como flejes, aceite de transmisión, entre otros. 

5.4 Adjuntar plan mantenimiento preventivo que indique cuales labores de mantenimiento se deben realizar y la periodicidad 

5.5 Presentar plan de mantenimiento preventivo del/los equipos con el siguiente formato: 

Especificaciones técnicas 

Esta contratación comprende la instalación de los siguientes sistemas de componentes: 

1. Mezanine para la clasificación de residuos valorizables 

2. Sistema Eléctrico de Potencia y Control para Línea de Bandas Transportadoras de tratamiento de Residuos Sólidos Valorizables. 

3. Máquinas compactadoras de residuos 

4. Tolvas, Separador Magnético y Cintas Transportadoras 

5. Línea de vidrio compuesta 

1. Mezzanine para la clasificación de residuos valorizables 

Plataforma elevada para soporte de equipos, área de trabajo y de tránsito de personal técnico que realiza la clasificación de los residuos valorizables que ingresan por las bandas transportadoras. 

Se cuenta con un diseño preliminar que se adjunta y que el oferente debe revisar y validar y entregar el diseño actualizado, el cual deberá ser validado con el cliente. 

Se tiene como referencia el siguiente croquis y se adjunta diseño en formato pdf y dwg. 

El oferente deberá presentar diseño definitivo a escala en pdf y en formato DWG, el cual deberá ser validado por la contraparte técnica previo a su construcción. 

Estructura de Mezzanine 

Uso previsto: 

Plataforma elevada para soporte de equipos, tránsito de personal técnico. 

La cantidad de personal que permanecerá laborando sobre el mezzanine son 11 personas.

Dimensiones generales: 10,50 m (largo) × 5,00 m (ancho) × 1,15 m (altura de baranda). 

Largo: lado izquierdo 10.5 m y lado derecho 11.74 m considerando área de descanso gradas 

Altura del mezzanine 2.9 m del piso 

El contratista deberá estimar el peso considerando los equipos a instalar 

Ancho de pasillos mezzanine: 2 m a cada lado de la banda transportadora 

Ancho de gradas: 1 m 

Estructura principal 

· Tipo de estructura: Plataforma metálica autoportante tipo mezanine, diseñada para soportar cargas distribuidas uniformes propias de operación. 

· Material estructural: Acero al carbono bajo norma ASTM A-36 o equivalente, con alta resistencia mecánica y excelente soldabilidad. 

· Vigas principales: Perfil IPN de 200 mm dispuestas longitudinalmente. 

· Vigas de soporte o carga: Perfil IPN de 300 mm, dispuestas transversalmente y ancladas mediante placas base de 9 mm de espesor, fijadas a la losa mediante pernos de anclaje. 

Refuerzos secundarios: Ángulos de 50 mm × 6 mm soldados a la estructura para rigidización y control de deflexión. 

Piso de la plataforma 

· Material: Lámina de acero al carbono de 3 mm de espesor, con superficie tipo punta de diamante antideslizante, diseñada para evitar deslizamientos y mejorar la seguridad del tránsito. 

· Fijación: Atornillada y soldada sobre las vigas secundarias del mezanine. 

· Capacidad de carga estimada: 500 kg/m². 

· Alfombra antifatiga en pasillos para mejorar ergonomía de trabajadores, para suavizar la dureza de la superficie sobre la cual se debe permanecer de pie. el material con el que están hechas es lo suficientemente denso como para mantener la sensación de comodidad pisando sobre una superficie acolchada y apaciguar la fatiga. Este elemento deberá ser cotizado por aparte. 

Barandas de protección 

· Altura: 1,15 metros 

· Estructura: Tubo redondo de acero de Ø 32 mm, conformando marco perimetral continuo con travesaños intermedios y zócalo inferior de protección. 

· Fijación: Soldadas a la estructura principal y atornilladas mediante bases de anclaje reforzadas. 

Función: Protección perimetral para evitar caídas y delimitar la zona de trabajo. Acabado superficial.

Revestimiento: Aplicación de pintura epóxica bicomponente, color a escoger por el cliente, con alta resistencia a la humedad, abrasión y agentes químicos. 

Ensamble y montaje 

· Uniones soldadas y/o empernadas, garantizando rigidez estructural y facilidad de montaje/desmontaje. 

· Nivelación final mediante placas de asiento y cuñas de ajuste. 

Agujeros tipo Chimeneas 

Función: canalizar cada residuo valorizable separado en la banda de clasificación principal directamente hacia al dispositivo de almacenamiento correspondiente (bajo el mezzanine) 

· Cantidad de chimeneas: 12 

· Chimeneas totalmente pegadas a la mesa donde está la banda transportadora 

· Espacio entre chimeneas 1 m 

· Dimensiones de chimeneas 0.45 x 0.45 m 

· Profundidad de la chimenea que sale por debajo de piso 1 m 

· al final deberá tener ganchos para colgar las big bags donde se almacenan los residuos clasificados para su transporte posterior. 

Escaleras de Acceso a Mezanine 

Cantidad: Dos (2) unidades, ubicadas a ambos lados del mezanine para permitir el acceso por cada pasillo. 

Dimensiones generales por unidad: 3,94 m × 1,00 m (ancho útil). 

Uso previsto: Acceso seguro de personal técnico y operativo al nivel superior del mezanine. 

Estructura principal 

· Tipo: Escalera fija inclinada tipo industrial, estructuralmente independiente y anclada al mezanine y al piso. 

· Material estructural: Acero al carbono bajo norma ASTM A-36, con alta resistencia mecánica y buena soldabilidad. 

· Laterales portantes: Tubo estructural 150 mm x 3 mm, dispuestos en inclinación según diseño ergonómico y normas de seguridad. 

· Peldaños: Perfil ángulo 2” × 2” × 3 mm, con superficie de paso en lámina antideslizante tipo punta de diamante de 3 mm de espesor, soldados a los largueros laterales. 

· Separación entre peldaños: 230 ± 10 mm, cumpliendo con estándares de acceso industrial. 

· Ancho útil de paso: 1,00 m. 

Barandas y pasamanos de escaleras 

· Altura: 1,10 m medida desde el nivel del peldaño. 

· Estructura: Tubo redondo de acero Ø 32 mm, formando marco continuo a ambos lados de la escalera. 

· Configuración: Pasamanos superior, barra intermedia, de protección lateral. 

· Fijación: Soldada a los largueros estructurales y reforzada mediante platinas de unión. 

· Conectividad: Unión superior a las barandas perimetrales del mezanine, garantizando continuidad y seguridad en el tránsito. 

Bases y anclajes 

· Placas base: De 9 mm de espesor, perforadas para anclaje mecánico al piso mediante pernos expansivos de alta resistencia. 

· Apoyo superior: Empalme mediante placas soldadas a la estructura del mezanine, asegurando rigidez y estabilidad. 

Acabado superficial 

· Revestimiento: Aplicación de pintura epóxica bicomponente color a definir por el cliente, compatible con la estructura del mezanine. 

· Propiedades: Alta resistencia a la humedad, abrasión y agentes químicos presentes en ambientes industriales. 

Dimensiones 

· Longitud total (cada escalera): 3,94 m. 

· Ancho total: 1,00 m. 

· Altura aproximada de acceso: 2,50 – 2,70 m. 

Ensamble y montaje 

· Fabricación en taller mediante soldadura. 

· Montaje en sitio con pernos de anclaje y uniones soldadas o empernadas según plano de diseño. 

· Nivelación y verificación de alineación antes del acabado final. 

2. Sistema Eléctrico de Potencia y Control para Línea de Bandas Transportadoras de tratamiento de Residuos Sólidos Valorizables. 

Descripción general del sistema 

El sistema eléctrico de potencia y control debe ser diseñado para la operación coordinada del conjunto de bandas transportadoras, y equipos destinados al manejo y procesamiento de residuos sólidos valorizables. 

El control general se debe centralizar en un gabinete principal de control, el cual incorpora un controlador lógico programable (PLC) encargado de la sincronización, supervisión y protección de todos los componentes del sistema. 

El sistema debe permitir la operación continua y segura de las bandas principales y auxiliares, con posibilidad de control individual o conjunto, y con ajuste de velocidad según las condiciones del proceso. 

Se adjunta el diseño eléctrico asociado a la propuesta del anteproyecto, desarrollado por profesional en Ingeniería Eléctrica. Este diseño debe revisarse y en caso de que se requiera ajustes asociados a cambios del sistema y ubicación de los componentes, estos cambios deben ser asumidos por el contratista adjudicado. 

Seguridad y normativas 

El sistema debe cumplir con los lineamientos de seguridad eléctrica industrial establecidos en las normas: 

· IEC 60204-1: Seguridad de maquinaria – Equipamiento eléctrico de máquinas. 

· NFPA 79: Electrical Standard for Industrial Machinery. 

· INTECO / OSHA en materia de control de emergencias, paros de seguridad y señalización. 

· Todos los conductores, protecciones y canalizaciones dimensionados conforme a NEC / IEC. 

Funciones que debe cumplir: 

· Coordinación completa de las líneas principales y secundarias, garantizando flujo continuo y eficiente del material. 

· Control centralizado y flexible, con operación manual o automática. 

· Ahorro energético gracias al uso de variadores de frecuencia. 

· Mayor seguridad mediante monitoreo de tolvas y paros automáticos. 

· Fácil mantenimiento y diagnóstico desde HMI (Interfaz Hombre-Máquina, por sus siglas en inglés). 

Se detalla el Sistema Eléctrico de Potencia y Control para Línea de Bandas Transportadoras de tratamiento de Residuos Sólidos Valorizables: 

Gabinete principal de control 

· Tipo: Gabinete metálico autosoportado, con grado de protección IP55, fabricado en lámina de acero al carbono calibre 14, con acabado en pintura electrostática en polvo. 

· Ubicación: El contratista deberá proponer el lugar más adecuado para la instalación del Gabinete principal de control, el cual deberá ser acordado en conjunto con el cliente; en zona central de la planta, próxima a la línea de producción, en sitio de fácil acceso para el operador. 

· Componentes principales que debe incluir: 

-Controlador lógico programable (PLC) de arquitectura modular, con módulos de entradas/salidas digitales y analógicas suficientes para todo el sistema. 

-Variadores de frecuencia (VFD) individuales para cada motor de banda, con posibilidad de ajuste de velocidad dentro de un rango operativo seguro. 

-Relés de protección térmica y magnética, guardamotores, contactores, fusibles ultrarrápidos y seccionadores por circuito. 

-Fuente de alimentación regulada para el sistema de control. 

-Dispositivos de señalización: luces piloto, indicadores de falla y funcionamiento, pulsadores y selectores. 

– Protecciones generales: interruptor termomagnético principal y sistema de puesta a tierra del gabinete y estructura metálica. 

Deberá contar con: 

Sistema de potencia 

· Alimentación principal: 220 VAC trifásico, 60 Hz. 

· Distribución interna: Cableado con conductores de cobre tipo THHN, canalizados en ductos o canaletas con aislamiento y ordenado conforme a norma IEC / NFPA 79. 

· Capacidad instalada: Adecuada para alimentar todos los motores del sistema, incluyendo bandas transportadoras y separador magnético. 

· Protección contra sobrecorriente y cortocircuito: Mediante interruptores termomagnéticos y fusibles. 

Sistema de control y automatización 

· Control principal: Mediante PLC que administra la secuencia de arranque, operación y paro coordinado de todas las bandas transportadoras. 

Modo de operación: 

-Automático: El PLC controla la línea completa, asegurando la sincronización entre bandas principales y auxiliares, activando o deteniendo secciones según la demanda o nivel de tolvas de destino. 

-Manual: Cada banda puede operar de manera individual desde el panel HMI, permitiendo tareas de mantenimiento o pruebas. 

Interfaz HMI: 

-Pantalla táctil (HMI) 10” instalada en un panel de operación ergonómico, ubicada en área segura para el operador. 

-Permite visualización en tiempo real del estado de cada banda, ajuste de velocidad, alarmas activas y comandos de arranque/parada. 

Lógica de seguridad: 

-Circuito de emergencia con paro total (E-STOP) interconectado en toda la línea, con botones accesibles en puntos estratégicos para que cualquier operario tenga acceso fácil a detener el componente en uso en caso de emergencia. 

-Protección contra sobrecarga y fallos de motor mediante los variadores y el PLC. 

Variadores de frecuencia (VFD) 

Tipo: Electrónicos, trifásicos, rango de tensión 220 V, con comunicación Modbus o Ethernet industrial para integración con PLC. 

· Funciones: 

-Control de velocidad variable de motores trifásicos. 

-Rampas de arranque y parada suave. 

-Protección ante sobrecorriente, sobretemperatura y cortocircuito. 

-Diagnóstico de fallas y comunicación con el PLC para alarmas visuales en HMI. 

Documentación técnica del sistema 

El Sistema Eléctrico de Potencia y Control para Línea de Bandas Transportadoras de tratamiento de Residuos Sólidos Valorizables se debe entregar con: 

· Diagramas eléctricos unifilares y de control (as build) 

· Manual de operación, mantenimiento y seguridad 

3. Tres Máquinas Compactadoras de Residuos 

Compactadoras Hidráulicas para Residuos Valorizables (L1C1 / L1C2) con las mismas características. 

Función principal: Compactación de residuos sólidos valorizables (cartón, papel, PET, latas de aluminio, envases metálicos, envases tetra, entre otros), formando pacas uniformes y de alta densidad para facilitar su manipulación, transporte y almacenamiento. 

Estructura y Construcción 

• Material estructural: Acero al carbono bajo norma ASTM A-36, soldado y reforzado en las zonas de esfuerzo. 

• Acabado superficial: Recubrimiento anticorrosivo con minio rojo como base y capa final de esmalte industrial resistente a humedad, abrasión y corrosión. 

• Diseño estructural: 

o Paredes laterales fijas y trapezoidales, que facilitan la extracción de la paca compactada. 

o Base de compactación elevada 50 mm, permitiendo el acceso de montacargas o transpaletas para el desplazamiento de la máquina. 

o Guías internas integradas para el colocado de sunchos o cintas de amarre, garantizando un amarre rápido y seguro de la paca. 

Sistema Hidráulico 

• Motor eléctrico: 10 HP, 220 VAC / 60 Hz / 3 fases. 

• Bomba hidráulica: Caudal 4,5 gal/min, presión máxima de operación 2.000 psi. 

• Presión nominal de trabajo: 1.500 psi. 

• Fuerza del pistón: Hasta 26 toneladas. 

• Pistón hidráulico: 

-Camisa exterior en tubo rectificado sin costura de pared gruesa. 

-Vástago en barra de acero cromada de alta resistencia. 

-Sellos y empaques de alta durabilidad, resistentes a presión y temperatura. 

• Central hidráulica equipada con: 

-Tapón respirador. 

-Filtro de succión. 

-Filtro tapón. 

-Visor de nivel y válvula de alivio de presión. 

Sistema de Extracción y Compactación 

• Extractor mecánico integrado, que expulsa la paca compactada, evitando esfuerzo físico del operario. 

• Sistema de guiado y centrado de la paca para evitar deformaciones durante la expulsión. 

• Cámara de compactación diseñada para lograr densidad uniforme según tipo de material. 

Sistema de Control y Operación 

• Control mediante PLC (Controlador Lógico Programable) que coordina las funciones del ciclo de compactación y extracción. 

• Panel de operación: 

-Tres (3) pulsadores: Subir, Bajar, Parada de emergencia. 

-Tres (3) luces indicadoras: Energizado, Fallo del sistema, Operación en curso. 

• Modos de operación: 

-Manual: Con puertas abiertas para ajuste o mantenimiento. 

-Automático: Con puertas cerradas, ejecutando el ciclo completo de compactación y extracción. 

5. Dimensiones Generales 

• Ancho: 1.330 mm 

• Profundidad: 890 mm 

• Altura total: 2.900 mm 

Paca de Compactación. 

• Dimensiones de la paca: 

-Ancho: 1.200 mm 

-Profundidad: 800 mm 

-Altura: 1.150 mm 

• Peso estimado por paca: 400 a 600 kg (según tipo y densidad del material). 

• Materiales compactables: Cartón, papel, plásticos tipo PET o PEAD, latas de aluminio, envases metálicos y plásticos multicapa (Envases Tetra). 

Seguridad y Ergonomía 

• Operación segura mediante interbloqueos eléctricos y mecánicos. 

• Parada de emergencia accesible. 

• Puertas con sensores de seguridad que impiden el funcionamiento en modo automático si están abiertas. 

• Diseño ergonómico que minimiza la intervención del operador durante el proceso de extracción y amarre. 

Acabado y Calidad 

• Acabado final de primera calidad, con pintura industrial uniforme y soldaduras inspeccionadas. 

• Montaje modular, facilitando transporte, instalación y mantenimiento. 

• Las compactadoras deben cumplir con normas de seguridad industrial y buenas prácticas ambientales en equipos de compactación. 

Otras especificaciones que deben cumplir las compactadoras 

• Realizar el ciclo de compactación en menos de un minuto. 

• Contar con botón de emergencia 

• Tener sensores de bloqueos para evitar accidentes 

• Resistente a la humedad de los residuos y de las condiciones del CRMV 

• Soportar 12 horas de producción al día, sin problemas ni sobrecalentamiento 

• Deberán contar con dispositivos supresores de picos de voltaje 

• Es recomendable que la máquina tenga una pantalla que informe sobre errores y posibles soluciones 

• Es recomendable que el equipo cuente con certificación EN16500 o similar: Máquinas para compactar residuos o fracciones reciclables. 

• Las compactadoras de plástico (PET y HDPE) se realizará una alimentación semiautomatizada. 

4. Tolvas, Separador Magnético y Cintas Transportadoras 

Este componente incluye los siguientes elementos:

  1. Tolva de recibo de bolsas del Programa soy Generador Responsable (TSGR)
  2. Separador magnético ferroso por inducción tipo imán suspendido
  3. Transportador Recibo de Bolsas (TR1)
  4. Transportador mesa selección valorizables (TMS)
  5. Solución de alimentación de compactadoras de plástico
  6. Tolva Alimentación Residuos co-procesamiento (LCOOP.).
  7. TR2. Transportador Carga Co-procesamiento.
  8. Canoa de Carga de Residuos hacia Banda de Co-procesamiento (L1CD)

4.1 Tolva de Recibo de Bolsas del Programa soy Generador Responsable (TSGR)

Función principal: Recepción, contención y descarga controlada de residuos del Programa soy Generador Responsable a la banda transportadora TR1.

Capacidad nominal: 2.500 kg/h

Dimensiones generales:

  • Frente (largo): 2.5 m
  • Fondo (ancho): 2.0 m
  • Altura (profundidad): 1.10 m
  • Altura total: según configuración de descarga (ajustable para acoplamiento a banda TR1).

Construcción:

  • Recipiente principal: Fabricado en acero inoxidable AISI 304, espesor 3 mm, soldado con proceso TIG (Gas Inerte de Tungsteno) para garantizar la estanqueidad y la higiene del material contenido.
  • Tolva debe ser instalada sobre el piso existente a la menor altura posible para facilitar su alimentación por parte del operario.
  • Geometría interior: Diseño troncopiramidal con ángulos adecuados para asegurar el flujo gravitacional del material sin zonas de retención.
  • Borde superior: Reforzado con perfil estructural para evitar deformaciones por carga o manipulación.

Estructura de soporte:

  • Construida en tubo estructural cuadrado de 50 x 50 mm, espesor 3 mm, en acero al carbono.
  • Acabado mediante recubrimiento epóxico de alta resistencia, color industrial estándar, que proporciona protección anticorrosiva y durabilidad frente a ambientes de proceso.
  • Ajustable para asegurar la correcta alineación con la banda transportadora TR1.

Compatibilidad e instalación:

Debe ser diseñada para colocarse directamente en la zona de alimentación del transportador TR1, permitiendo la descarga uniforme del material mediante gravedad. Su diseño estructural y de descarga facilita la integración en líneas de proceso continuo.

Deberá contar con dos botones de emergencia, uno a cada lado de la tolva.

4.2 Separador magnético ferroso por inducción tipo imán suspendido

Función principal: Separar los residuos sólidos ferrosos procedentes de la tolva TSGR mediante electro magnetismo.

Características:

Imán permanente suspendido conformado por dos rodillos y una banda motorizada, que funcione adecuadamente sobre la banda transportadora TR, la cual tiene un ancho de 80 cm.

Ancho de la banda aproximado: 33 pulgadas

Debe contar con sistema de limpieza automática y con cuatro puntos de izaje.

Los residuos ferrosos clasificados y separados con el sistema de limpieza automática deben ir a un mecanismo de almacenamiento como sacas big bags y no quedar esparcidos en el piso.

Instalar a altura indicada por el fabricante, de forma que permita su funcionamiento óptimo para la clasificación de materiales ferrosos. Se espera que sea aproximadamente 10-12 pulgadas de distancia de la banda transportadora ascendente de la tolva TSGR 

Intensidad magnética debe ser suficiente para separar residuos sólidos ferrosos ordinarios, procedentes del programa Soy Generador Responsable de la Municipalidad de Desamparados, tales como latas de alimentos conservados, clavos, cucharas, entre otros. 

El contratista deberá tomar las previsiones necesarias para que las estructuras y elementos que se encuentren debajo de donde estará el imán que no esté magnetizado. De manera que el imán deberá estar a una distancia idónea según recomendación de fabricante, de toda estructura metálica que no se deba estar energizada. Asimismo, las estructuras cercanas al imán deberán ser de material diferente al hierro. 

4.3 Transportador Recibo de Bolsas (TR1) 

Función principal: Transporte inclinado y continuo de bolsas provenientes de la tolva de recibo hacia el siguiente punto del proceso productivo (TMS). 

Dimensiones y Configuración General. 

• Longitud total: 8 metros 

• Ancho útil de faja: 800 mm 

• Altura de pared lateral: 500 mm 

• Velocidad de transporte: 0,33 m/s ajustable 

• Pendiente: 30° 

• Capacidad estimada: acorde a 2.500 kg/h (en correspondencia con la tolva de alimentación) 

• Altura: 0.98 m 

Estructura y Materiales 

• Bastidor principal: Fabricado en tubo estructural cuadrado de 50 x 50 mm x 3 mm, en acero al carbono. 

• Uniones: Soldadas, garantizando rigidez estructural y estabilidad durante la operación. 

• Acabado superficial: Recubrimiento con pintura epóxica industrial de alta resistencia, adecuada para ambientes húmedos o con presencia de partículas. 

• Laterales: Fabricado en lámina de acero inoxidable de 1.5 mm por 500 mm de altura, reforzada con perfiles para mantener la alineación estructural. 

Sistema de Transporte 

• Cinta transportadora: 

o Tipo: EP-500, 3 capas de lona. 

o Espesor: ¼” x 1/16”. 

o Con empujadores tipo chevron para mejorar la tracción del material. 

o Unión mediante grapas mecánicas de acero inoxidable o vulcanizado en frío, según requerimiento operativo. 

Cama de Deslizamiento 

• Tramo superior (ida): 

o Estaciones de rodillos tipo artesa de 3 elementos, Ø100 mm. 

o Separación entre estaciones: cada 800 mm. 

o Rodillos sellados con sistemas de laberinto y retenedores que protegen los rodamientos contra polvo y humedad. 

• Tramo inferior (retorno): 

o Rodillo simple Ø100 mm cada 3,0 metros. 

o Misma configuración de sellado para protección y mantenimiento prolongado. 

Rodillos y Ejes 

• Rodillo motriz: Ø220 mm 

• Rodillo conducido: Ø220 mm 

• Ejes: acero macizo Ø2”, montados en muñoneras alineantes para garantizar operación estable y alineación constante. 

Motorización 

• Motoreductor: Potencia 1,5 kW, de acople directo al eje motriz. 

• Tipo de transmisión: Directa, minimizando pérdidas mecánicas. 

• Velocidad nominal: 0,33 m/s. 

• Alimentación eléctrica: 220 VCA / 3 fases / 60 Hz. 

Características de Operación 

• Transporte uniforme y estable de bolsas desde la tolva de recibo. 

• Mantenimiento sencillo mediante puntos de acceso rápido a rodillos y motoreductor. 

• Diseño modular, adaptable a futuras extensiones de línea o integración con sistemas de pesaje. 

• Estructura robusta con alta durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento. 

Banda transportadora ascendente deberá contar con elementos necesarios para asegurar que no se desborden los materiales tanto al pasar por la banda ascendente como al ingresar los materiales a la siguiente banda. 

4.4 Transportador mesa selección valorizables (TMS) 

Función principal: Transporte horizontal y continuo del producto proveniente del transportador recibo de bolsas hacia el siguiente punto del proceso productivo. 

Dimensiones y Configuración General. 

• Longitud total: 11.79 metros 

• Ancho útil de faja: 900 mm 

• Altura de pared lateral: 200 mm 

• Velocidad de transporte: 0,33 m/s ajustable 

• Capacidad estimada: acorde a 2.500 kg/h (en correspondencia con la tolva de alimentación) 

Estructura y Materiales 

• Bastidor principal: Fabricado en tubo estructural cuadrado de 50 x 50 mm x 3 mm, en acero al carbono. 

• Uniones: Soldadas, garantizando rigidez estructural y estabilidad durante la operación. 

• Acabado superficial: Recubrimiento con pintura epóxica industrial de alta resistencia, adecuada para ambientes húmedos o con presencia de partículas. 

• Laterales: Fabricado en lámina de acero inoxidable de 1.5 mm por 200 mm de altura, reforzada con perfiles para mantener la alineación estructural. 

Sistema de Transporte 

• Cinta transportadora: 

o Tipo: EP-500, 3 capas de lona. 

o Espesor: ¼” x 1/16”. 

o Con empujadores tipo chevron para mejorar la tracción del material. 

o Unión mediante grapas mecánicas de acero inoxidable o vulcanizado en frío, según requerimiento operativo. 

Cama de Deslizamiento 

• Tramo superior (ida): 

o Rodillo simple de Ø100 mm. cada 800 mm. 

o Rodillos sellados con sistemas de laberinto y retenedores que protegen los rodamientos contra polvo y humedad. 

0 Tramo inferior (retorno): 

o Rodillo simple Ø100 mm cada 3,0 metros. 

o Misma configuración de sellado para protección y mantenimiento prolongado. 

Rodillos y Ejes 

• Rodillo motriz: Ø220 mm 

• Rodillo conducido: Ø220 mm 

• Ejes: acero macizo Ø2”, montados en muñoneras alineantes para garantizar operación estable y alineación constante. 

Motorización 

• Motoreductor: Potencia 1,5 kW, de acople directo al eje motriz. 

• Tipo de transmisión: Directa, minimizando pérdidas mecánicas. 

• Velocidad nominal: 0,33 m/s ajustable 

• Alimentación eléctrica: 220 VCA / 3 fases / 60 Hz. 

Características de Operación 

• Transporte uniforme y estable de bolsas desde la tolva de recibo. 

• Mantenimiento sencillo mediante puntos de acceso rápido a rodillos y motoreductor. 

• Diseño modular, adaptable a futuras extensiones de línea. 

• Estructura robusta con alta durabilidad y de bajo requerimiento de mantenimiento. 

Deberá contar con sistema de emergencia aéreo horizontal paralelo sobre la banda TMS para que cualquier operario del mezzanine pueda detener fácilmente la banda TMS en caso sea requerido. 

Deberá contar con botones de emergencia: al inicio y al final de la banda TMS 

Deberá contar con un botón de arranque. 

4.5 Solución de alimentación de compactadoras de plástico 

El contratista deberá diseñar, validar con cliente e implementar sistema de almacenamiento provisional y alimentación de plástico desde chimeneas clasificadoras de plásticos PET y HDPE hacia las dos compactadoras correspondientes, de tal forma que la alimentación sea semiautomatizada y no se requiera que sean alimentadas completamente de forma manual por el operario. 

Para lo cual, deberá presentar propuesta con ideas de alimentación de las compactadoras al equipo consultor y en conjunto con el contratista se decidirá la mejor opción. 

Las soluciones podrían ser como por ejemplo: tolvas reguladoras de flujo, sistemas de poleas para movilizar las sacas big bags, tecles, barras de desplazamiento, etc. 

4.6 Tolva Alimentación Residuos co-procesamiento (LCOOP.) 

Función principal: Recepción, contención y descarga controlada de material de proceso al transportador carga co-procesamiento al contenedor compactador. 

Capacidad nominal: 1,000 kg/h 

Dimensiones generales: 

• Frente (largo): 2.5 m 

• Fondo (ancho): 2 m 

• Altura (profundidad): 1.1 m 

• Altura total: según configuración de descarga (ajustable para acoplamiento a banda TR2). 

Construcción: 

• Recipiente principal: Fabricado en acero inoxidable AISI 304, espesor 3 mm, soldado con proceso TIG para garantizar la estanqueidad y la higiene del material contenido. 

• Tolva debe ser instalada sobre el piso existente 

• Geometría interior: Diseño troncopiramidal con ángulos adecuados para asegurar el flujo gravitacional del material sin zonas de retención. 

• Borde superior: Reforzado con perfil estructural para evitar deformaciones por carga o manipulación. 

Estructura de soporte: 

• Construida en tubo estructural cuadrado de 50 x 50 mm, espesor 3 mm, en acero al carbono. 

• Acabado mediante recubrimiento epóxico de alta resistencia, color industrial estándar, que proporciona protección anticorrosiva y durabilidad frente a ambientes de proceso. 

• Ajustable para asegurar la correcta alineación con la banda transportadora TR2. 

Compatibilidad e instalación: 

Diseñada para colocarse directamente en la zona de alimentación del transportador TR2, permitiendo la descarga uniforme del material mediante gravedad. Su diseño estructural y de descarga facilita la integración en líneas de proceso continuo. 

Deberá contar con dos botones de emergencia, uno a cada lado de la tolva. 

4.7 TR2. Transportador Carga Co-procesamiento. 

Función principal: Transporte inclinado ascendente y continuo de residuos provenientes de la tolva de alimentación hacia el contenedor compactador. 

Dimensiones y Configuración General. 

• Longitud total: 16.65 metros 

• Ancho útil de faja: 800 mm 

• Altura de pared lateral: 300 mm 

• Velocidad de transporte: 0,33 m/s ajustable 

• Capacidad estimada: 1,300 kg/h 

• Pendiente: Debe ser menor o igual a 30 grados 

Estructura y Materiales 

• Bastidor principal: Fabricado en tubo estructural cuadrado de 50 x 50 mm x 3 mm, en acero al carbono. 

• Uniones: Soldadas, garantizando rigidez estructural y estabilidad durante la operación. 

• Acabado superficial: Recubrimiento con pintura epóxica industrial de alta resistencia, adecuada para ambientes húmedos o con presencia de partículas. 

• Laterales: Fabricado en lámina de acero inoxidable de 1.5 mm por 500 mm de altura, reforzada con perfiles para mantener la alineación estructural. 

Sistema de Transporte 

• Cinta transportadora: 

o Tipo: EP-500, 3 capas de lona. 

o Espesor: ¼” x 1/16”. 

o Con empujadores tipo chevron para mejorar la tracción del material. 

o Unión mediante grapas mecánicas de acero inoxidable o vulcanizado en frío, según requerimiento operativo. 

Cama de Deslizamiento 

• Tramo superior (ida): 

o Estaciones de rodillos tipo artesa de 3 elementos, Ø100 mm. 

o Separación entre estaciones: cada 800 mm. 

o Rodillos sellados con sistemas de laberinto y retenedores que protegen los rodamientos contra polvo y humedad. 

• Tramo inferior (retorno): 

o Rodillo simple Ø100 mm cada 3,0 metros. 

o Misma configuración de sellado para protección y mantenimiento prolongado. 

Rodillos y Ejes 

• Rodillo motriz: Ø220 mm 

• Rodillo conducido: Ø220 mm 

• Ejes: acero macizo Ø2”, montados en muñoneras alineantes para garantizar operación estable y alineación constante. 

Motorización 

• Motoreductor: Potencia 2 kW, de acople directo al eje motriz. 

• Tipo de transmisión: Directa, minimizando pérdidas mecánicas. 

• Velocidad nominal: 0,33 m/s ajustable. 

• Alimentación eléctrica: 220 VCA / 3 fases / 60 Hz. 

Características de Operación 

• Transporte uniforme y estable de bolsas desde la tolva de recibo. 

• Mantenimiento sencillo mediante puntos de acceso rápido a rodillos y motoreductor. 

• Diseño modular, adaptable a futuras extensiones de línea o integración con sistemas de pesaje. 

• Estructura robusta con alta durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento. 

4.8 Canoa de Carga de Residuos hacia Banda de Co-procesamiento (L1CD) 

Función principal: 

Servir como punto de transición entre la descarga de equipos de pretratamiento y la banda transportadora de co-procesamiento, asegurando la dosificación adecuada del material y evitando pérdidas o derrames durante la transferencia. 

Estructura y Materiales 

• Cuerpo principal: 

o Construido en acero inoxidable AISI 304, espesor 1.5 mm, adecuado para materiales húmedos, abrasivos o con contenido orgánico. 

o Diseño tipo canal abierto (en “U”), con paredes inclinadas que aseguran el flujo libre del material hacia la banda. 

o Soldadura continua tipo TIG, garantizando estanqueidad y fácil limpieza. 

• Refuerzos estructurales: 

o En perfil angular o tubular cuadrado de acero al carbono de 40 x 40 mm, espesor 2 mm. 

o Recubrimiento con pintura epóxica de alta resistencia química para ambientes industriales. 

Diseño y Funcionamiento 

• Geometría de canal: Tramo inclinado con ángulo de descarga por gravedad del material hacia la banda transportadora. 

• Ancho útil: Configurado según el ancho de la banda de co-procesamiento entre 800 mm. 

• Longitud: 2.0 metros. 

• Se debe garantizar que en el espacio entre la canoa y cinta se pueda mover sin problema una bolsa plástica llena de residuos. Dimensiones de bolsa aproximadamente 60×60 cm. 

5. Seguridad y Mantenimiento 

• Diseño sin bordes cortantes, con esquinas redondeadas para evitar acumulación de residuos. 

• Fácil acceso para limpieza y mantenimiento. 

• Compatible con procedimientos de lavado o sanitización industrial. 

5. Línea de vidrio compuesta por: mesa tipo bandeja, 2 bandas de elevación a molino y 2 molinos trituradores de vidrio 

Dos sistemas de quebrado en paralelo para el proceso de botellas de vidrio de varios colores. Compuestos por: 

a) Una mesa de selección tipo bandeja para clasificación manual de vidrio con estructura de soporte en tubo de acero inoxidable. 

b) 2 bandas transportadoras de alimentación a Molino de longitud de 3 metros cada una. 

c) 2 molinos trituradores de vidrio con cuchillas desmontables para su recambio con altura para recolección de material quebrado en estañones de 200 litros. Totalmente herméticos para evitar la salida de partículas de vidrio. 

Acabado en pintura epóxica con tratamiento anticorrosivo. 

El equipo debe incluir tablero de control con botonera que permita selección de operación manual, automático y apagado, de arranque y pare, luces indicadoras, parada de emergencia y contactores termomagnéticos con protección de sobrecarga. Además, este tablero deberá incluir funciones: quebrador, triturador y banda alimentación, en el mismo gabinete. 

El sistema por adquirir se visualiza en el siguiente croquis: 

Aportar diseño de línea de quebrado a escala en su oferta en formato pdf y DWG 

El sistema instalar debe permitir procesar alrededor de 70 000 kg de vidrio al año. 

5.1 Mesa de Hierro Galvanizado tipo Tina para Valorización de Botellas de Vidrio (LV MVB) 

Función principal: Recepción, selección, y preclasificación de botellas de vidrio. Diseñada para facilitar el manejo manual seguro del material y optimizar las tareas de inspección, limpieza y separación antes del proceso de almacenamiento o trituración. 

Estructura General 

• Configuración: Mesa tipo tina de borde alto, diseñada para contener fragmentos o residuos de vidrio sin riesgo de caída o dispersión. 

• Dimensiones: 

o Largo: 2.3 m 

o Ancho: 1.0 m 

o Altura de trabajo: 0.90 metros ajustable +/- 50 mm. 

o Altura de bandeja: 20 cm 

• Capacidad aproximada: 200 kg de botellas o material en proceso. 

2. Materiales y Construcción 

• Cuerpo principal: 

o Mesa superior en lámina HN de 1/8″ de espesor con refuerzos inferiores para mayor resistencia. 

o Uniones mediante soldadura continua, selladas para evitar filtraciones de líquidos o acumulación de residuos. 

o 2 Salidas frontales hacia las bandas de elevación 

• Estructura de soporte: 

o Estructura de soporte en tubo de acero inoxidable de 2×2 con un espesor de 3mm 

o Pies niveladores de +/- 50 mm. 

o Refuerzos transversales inferiores para mayor rigidez estructural. 

Diseño Funcional 

• Tipo de tina: Paredes laterales de 180 mm de altura, con bordes redondeados para mayor seguridad del operario. 

• Superficie interna: Lisa y de fácil limpieza, con ligera inclinación (2–3°) hacia un extremo para facilitar el drenaje. 

• Drenaje: Orificio inferior para evacuación de líquidos de lavado o residuos. 

• Compatible con sistemas de lavado por agua o solución detergente, sin degradación del galvanizado. 

5.2 Transportador de elevación a molino de Botellas de Vidrio transparente (LV TBV1) 

Función principal: Transporte horizontal y continuo de botellas de vidrio provenientes de la mesa de valorización de botellas, hacia el siguiente punto del proceso productivo. 

Dimensiones y Configuración General. 

• Longitud total: 2,80 metros 

• Ancho útil de faja: 300 mm 

• Altura de pared lateral: 120 mm 

• Velocidad de transporte: 0,33 m/s ajustable 

• Capacidad estimada: 1500 kg/h. 

Estructura y Materiales 

• Bastidor principal: Fabricado en tubo estructural cuadrado de 38 x 38 mm x 2 mm, en acero al carbono. 

• Uniones: Soldadas, garantizando rigidez estructural y estabilidad durante la operación. 

• Acabado superficial: Recubrimiento con pintura epóxica industrial de alta resistencia, adecuada para ambientes húmedos o con presencia de partículas. 

• Laterales: Fabricado en lámina de acero inoxidable de 1.5 mm por 120 mm de altura. 

Sistema de Transporte 

• Cinta transportadora: 

• Ascendente 

o Tipo: EP-500, 3 capas de lona. 

o Espesor: ¼” x 1/16”. 

o Unión mediante grapas mecánicas de acero inoxidable o vulcanizado en frío, según requerimiento operativo. 

o Con perfiles empujadores de 5 cm cada 25 para botellas para evitar que se deslicen 

Cama de Deslizamiento 

• Tramo superior (ida): 

o Solera de desgaste en lámina de acero inoxidable AISI 304 de 1.5 mm de espesor. 

• Tramo inferior (retorno): 

o Rodillos PVC 50 mm. Bearings PVC con balines de acero inoxidable, cada 1,5 metros. 

Rodillos y Ejes 

• Rodillo motriz: Ø150 mm 

• Rodillo conducido: Ø150 mm 

• Ejes: acero macizo Ø 1 1/4”, montados en muñoneras alineantes para garantizar operación estable y alineación constante. 

Motorización 

• Motoreductor: Potencia 1,0 kW, de acople directo al eje motriz. 

• Tipo de transmisión: Directa, minimizando pérdidas mecánicas. 

• Velocidad nominal: 0,33 m/s ajustable 

• Alimentación eléctrica: 220 VCA / 3 fases / 60 Hz. 

Características de Operación 

• Transporte uniforme y estable de los productos a procesar. 

• Mantenimiento sencillo mediante puntos de acceso rápido a rodillos y motoreductor. 

• Diseño modular, adaptable a futuras extensiones de línea. 

• Estructura robusta con alta durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento. 

5.3 Transportador Botellas de Vidrio de Color (LV TBV2). 

Función principal: Transporte horizontal y continuo de botellas de vidrio provenientes de la mesa de valorización de botellas, hacia el siguiente punto del proceso productivo. 

Dimensiones y Configuración General. 

• Longitud total: 2,80 metros 

• Ancho útil de faja: 300 mm 

• Altura de pared lateral: 120 mm 

• Velocidad de transporte: 0,33 m/s ajustable 

• Capacidad estimada: 1500 kg/h. 

Estructura y Materiales 

• Bastidor principal: Fabricado en tubo estructural cuadrado de 38 x 38 mm x 2 mm, en acero al carbono. 

• Uniones: Soldadas, garantizando rigidez estructural y estabilidad durante la operación. 

• Acabado superficial: Recubrimiento con pintura epóxica industrial de alta resistencia, adecuada para ambientes húmedos o con presencia de partículas. 

• Laterales: Fabricado en lámina de acero inoxidable de 1.5 mm por 120 mm de altura. 

Sistema de Transporte 

• Cinta transportadora: 

• Ascendente 

o Tipo: EP-500, 3 capas de lona. 

o Espesor: ¼” x 1/16”. 

o Unión mediante grapas mecánicas de acero inoxidable o vulcanizado en frío, según requerimiento operativo. 

o Con perfiles empujadores de 5 cm cada 25 para botellas para evitar que se deslicen 

Cama de Deslizamiento 

• Tramo superior (ida): 

o Solera de desgaste en lámina de acero inoxidable AISI 304 de 1.5 mm de espesor. 

• Tramo inferior (retorno): 

o Rodillos PVC 50 mm. Bearings PVC con balines de acero inoxidable, cada 1,5 metros. 

Rodillos y Ejes 

• Rodillo motriz: Ø150 mm 

• Rodillo conducido: Ø150 mm 

• Ejes: acero macizo Ø 1 1/4”, montados en muñoneras alineantes para garantizar operación estable y alineación constante. 

Motorización 

• Motoreductor: Potencia 1,0 kW, de acople directo al eje motriz. 

• Tipo de transmisión: Directa, minimizando pérdidas mecánicas. 

• Velocidad nominal: 0,33 m/s ajustable 

• Alimentación eléctrica: 220 VCA / 3 fases / 60 Hz. 

Características de Operación 

• Transporte uniforme y estable de los productos a procesar. 

• Mantenimiento sencillo mediante puntos de acceso rápido a rodillos y motoreductor. 

• Diseño modular, adaptable a futuras extensiones de línea. 

• Estructura robusta con alta durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento. 

5.4 Dos Quebradores de Botellas de Vidrio (DLV QV1 / DLV QV2). 

Función principal: Trituración o fragmentación controlada de botellas y envases de vidrio para su valorización o posterior procesamiento. El equipo reduce el volumen y facilita la manipulación del vidrio reciclado, garantizando seguridad y eficiencia en la operación. 

Cantidad: 2 quebradores de vidrio con las siguientes características: 

Capacidad y Aplicación 

• Capacidad de quebrado: 400 kg/h. 

• Aplicación: Procesamiento de botellas de vidrio posconsumo. 

• Tamaño del material resultante: Fragmentos irregulares de 5 mm. 

• Motor de 3 HP relacionado mediante poleas con variador de frecuencia para ajuste de velocidad. 

• Rodamientos HN de 2″ con eje en barra 1020 

• Tolva superior en lámina HN de 1/8″ 

• Capacidad de quebrado: 400 kilos x hora aproximadamente. 

• Dimensiones: 120 cm x 120 cm x 300 cm alto aprox. 

 

Estructura y Construcción 

• Material estructural: 

o Estructura de soporte en tubo HN de 2×2 con un espesor de 3mm. 

o Perfiles laterales en lámina HN de 3/16 

o Bastidor y carcasa fabricados en acero al carbono ASTM A-36, de alta resistencia mecánica. 

o Espesor estructural estimado: 6 mm en carcasa y 3 mm en refuerzos secundarios. 

• Protección superficial: 

o Aplicación de minio anticorrosivo como base y esmalte industrial epóxipo de alta durabilidad como acabado final. color se definirá con el cliente. 

o Resistente a ambientes con polvo, humedad o residuos abrasivos. 

• Diseño modular: Facilita mantenimiento, limpieza y sustitución de componentes. 

• Área de quebrado de vidrio deberá ser totalmente hermético (cerrado) de manera que impida la salida de polvo de vidrio hacia el ambiente durante y después de la trituración. 

Sistema de Trituración 

• Tipo: Rotor de impacto montados sobre eje horizontal, alojado dentro de una cámara cerrada. 

• Rotor: 

o Eje de acero macizo, montado sobre rodamientos alineantes. 

o Porta-martillos o cuchillas fabricadas en acero con diseño de alta inercia para ruptura eficiente. 

• Cámara de trituración: 

o Revestida internamente con placas de desgaste reemplazables. 

Motorización y Control Eléctrico 

• Motor eléctrico: 3 HP – 220 VCA – 3 fases – 60 Hz. 

• Tipo de arranque: Arranque directo mediante contactor y guardamotor, montado en tablero metálico con botón de paro de emergencia. 

• Transmisión: Directa o mediante correas tipo “V” con poleas protegidas por cubierta metálica. 

• Velocidad de rotación estimada: 1.400 – 1.800 rpm. 

Seguridad y Protección 

• Compuerta de seguridad con enclavamiento eléctrico que impide la operación si está abierta. 

• Cubierta de contención superior para evitar proyección de fragmentos durante el proceso. 

• Pantallas metálicas laterales. 

• Base antivibratoria con aisladores para reducir ruido y vibración. 

Operación y Mantenimiento 

• Alimentación manual o por banda transportadora. 

• Descarga del material quebrado por gravedad hacia estañones de 200 litros. 

• Mantenimiento simple mediante acceso frontal a cámara de trituración. 

• Limpieza rápida con puertas de inspección laterales. 

6. Puesta en marcha de todo el sistema 

El oferente deberá detallar las actividades de la etapa de puesta en marcha de todos los componentes y cantidad de pruebas y de visitas de seguimiento que considera. Cotizar por aparte esta línea según cuadro correspondiente. 

7. Manual de Operación y Mantenimiento (O&M) 

Debe incluir al menos: 

1. Información general 

• Identificación de la maquinaria: nombre, modelo, número de serie, fabricante, año de fabricación. 

• Propósito y alcance: descripción de la función de la máquina y su aplicación en el proceso productivo. 

• Normativa aplicable: referencia al Decreto 40790-S-MTSS, reglamentos de salud ocupacional, y normas INTE/ISO relacionadas (ej. INTE/ISO 11228 sobre manejo manual de cargas). 

2. Seguridad y salud ocupacional 

• Advertencias y riesgos: peligros mecánicos, eléctricos, químicos, ergonómicos. 

• Equipo de protección personal (EPP) requerido. 

• Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para mantenimiento seguro. 

• Medidas de emergencia: protocolos de incendio, derrames, fallas críticas. 

3. Operación 

• Requisitos previos: inspecciones antes de encender la máquina. 

• Procedimiento de arranque y apagado paso a paso. 

• Parámetros de operación: límites de carga, velocidad, presión, temperatura. 

• Buenas prácticas de uso para prolongar la vida útil y evitar riesgos. 

4. Mantenimiento 

• Plan de mantenimiento preventivo: frecuencia de inspecciones, lubricación, calibraciones. 

• Mantenimiento correctivo: protocolos para fallas comunes. 

• Registros de mantenimiento: bitácoras obligatorias para trazabilidad. 

• Repuestos críticos: listado de piezas y proveedores recomendados. 

5. Capacitación y responsabilidades 

• Perfil del operador: requisitos de formación y certificaciones. 

• Roles y responsabilidades: operador, supervisor, técnico de mantenimiento. 

• Programa de capacitación continua en seguridad y operación. 

6. Documentación complementaria 

• Diagramas eléctricos, hidráulicos y mecánicos. 

• Listas de verificación (checklists) de operación y mantenimiento. 

• Historial de modificaciones o mejoras realizadas a la máquina. 

8. Requisitos generales 

• Aspectos a tomar en cuenta para todos los componentes / sistemas: 

• Todos los equipos deberán contar con dispositivos supresores de picos de voltaje. 

• Incluir el transporte e instalación del equipo 

• Acompañamiento en puesta en marcha 

• Instalación de los equipos en el CRMV en funcionamiento. 

• Garantizar por parte del proveedor la disponibilidad de repuestos en el país. Garantizar que exista en el mercado nacional servicios de reparación y mantenimiento certificados. 

• Entregar manual de uso y mantenimiento en idioma español. 

• Entregar planos constructivos completos de la obra. 

• Incluir capacitación del técnico al personal del debido uso del equipo, indicar el tiempo de capacitación, permitiendo detallar temas tales como uso, limpieza, mantenimiento y acompañamiento en la operación a las personas operadoras. 

• Entregar lista de repuestos o insumos consumibles necesarios para el mantenimiento preventivo. 

• Todos los sistemas instalados deberán omitir la colocación de todo tipo logo publicitario de proveedor o fabricante. 

• Todos los activos fijos adquiridos serán plaqueados con la siguiente leyenda “Donado por la Fundación CRUSA”. E incluir, grabado o como sticker los logos del proyecto. 

• Indicar en su oferta el tipo de conexión eléctrica requerida para los equipos cotizados. 

• Incluir en su oferta ficha técnica del o los equipos cotizados, con detalle técnico de dimensiones, condiciones eléctricas, y capacidad y demás aspectos técnicos claves. 

• Pendiente: Ángulo de inclinación para soportar pendientes moderadas donde el material pueda transportarse hacia arriba sin riesgo de deslizamiento. Los transportadores inclinados deberán tener la menor pendiente posible, no mayor a 30 grados. 

• Previo al inicio de demolición, remoción y construcción el adjudicado debe consultar con el encargado de la intervención (por parte de la OET). Y así tomar las medidas de precaución necesarias. 

• El adjudicado debe velar por una correcta limpieza del área de trabajo, disponer de basura, escombros y demás cúmulos de material de desecho, de manera que este no se acumule. 

• En caso de que aplique, toda la superficie deberá limpiarse y prepararse 

adecuadamente quitando impurezas. 

• El adjudicado debe seguir todas las pautas de diseño aprobado, no se permite realizar cambios en sitio sin autorización previa por parte de los inspectores (OET). 

• La empresa y/o PROVEEDOR es la encargada de disponer de la coordinación para la remoción de desechos. Se debe dar notificación del lugar a donde se depositarán estos desechos. 

• La parte inspectora velará porque se cumpla la limpieza completa del espacio de trabajo a la finalización del proyecto. 

• Toda persona que ingresa al plantel deberá contar con póliza de riesgos del trabajo y estar asegurado ante la CCSS. 

• El personal involucrado en la obra, debe estar debidamente capacitado por el equipo de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa contratante y contar con el equipo de protección personal idóneo para los trabajos que realizan que los mismos sean de forma segura. Además, la empresa deberá por el cumplimiento de medidas de seguridad de sus trabajos y acatar cualquier recomendación de prevención que le sea dada por la contraparte. 

 

 

 

Formas de pago y tiempos de entrega. 

Se realizarán pagos contra entrega de obra e informe de visto bueno de contraparte técnica. De acuerdo con la siguiente tabla de pagos. 

Garantías 

Garantía de la obra 

El proveedor deberá cubrir un año por desperfectos de fábrica, debe incluir la mano de obra, repuestos y cualquier otro costo asociado a la atención por garantía. 

Deberá detallar cuáles casos (errores/defectos) cubre la garantía, así como cuáles no cubre la garantía. Además, deberá indicar el procedimiento a aplicar en caso de reclamos de garantía. En el Excel machote para presentar la oferta, deberá indicarse en cada línea el tiempo de garantía asociado. 

Garantía de cumplimiento 

La empresa adjudicada debe presentar una garantía de cumplimiento fija equivalente al 5% del monto total del contrato, la cual será solicitada por la Proveeduría en forma escrita en el momento pertinente, y la empresa adjudicada deberá mantenerla vigente por durante el plazo de entrega más sesenta días naturales después de recibido el servicio o producto y no será devuelta hasta finalizar dicho plazo. 

Tomando en consideración si existen suspensiones, prórrogas o atrasos, dado que los mismos son aspectos determinantes, pues extienden la fecha de la entrega y se hace necesario que dicha jefatura solicite cuando corresponda la ampliación de la vigencia de dicha garantía 

La empresa adjudicada deberá presentar esa garantía en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, a partir de la solicitud de Proveeduría. 

Sistema de evaluación 

Explicación de rubros 

1. Precio 

La oferta con menor precio será la oferta base y obtendrá el 70%. Para las demás ofertas se calculará con la siguiente fórmula (Precio Oferta base/Precio Oferta a evaluar x70) 

2. Garantía mayor a 12 meses 

El respaldo de garantía superior a 12 meses se evaluará de la siguiente forma: 

Garantía por 2 años obtendrá 5% 

Garantía por 5 años obtendrá 10% 

Garantía por 10 años obtendrá 20% 

3. Experiencia 

Cartas donde se indique la recomendación de clientes que cada uno de los equipos similares a los ofertados que tengan menos de 5 años de emitida. 

Puntaje: cada carta: 1% hasta un máximo de 10%. 

Registros de planos ante el CFIA 

La Municipalidad de se encargará de realizar el registro de planos constructivos ante el CFIA, en los casos que se requiera. 

Labores básicas a desarrollar por el proveedor 

El PROVEEDOR queda obligado como mínimo a realizar el trabajo total de la obra, conforme a lo establecido en los productos del presente proceso de contratación y a actuar de acuerdo a las directrices técnicas emitidas por el encargado de la obra. 

Adjudicación 

El adjudicatario de esta contratación no podrá traspasar o ceder los derechos derivados de la adjudicación en firme a terceros, sin previo consentimiento y por escrito de la contraparte. 

Orden de compra (oc) 

La unidad solicitante elaborará la Orden de Compra a partir de la revisión de las ofertas y con el visto bueno de los técnicos y coordinadores del proyecto, al proveedor seleccionado. 

En el momento de recibida la correspondiente Orden de Compra, el adjudicatario deberá en el periodo de los cinco días hábiles, comunicarse con la persona a cargo de la administración del proyecto, para comunicar por escrito la fecha exacta de inicio y el cronograma de actividades con su programación física del avance de las obras a desarrollar, para cumplir con los trabajos efectivos contratados producto del presente proceso de contratación, excepto si razones de fuerza mayor imposibilitan el trabajo, situación que será valorada y resuelta por la OET y él o los adjudicatarios del presente proceso de contratación, lo que permitirá realizar las variaciones al plazo por acuerdo formal entre las partes. 

En caso de contratiempos, retrasos o pausas por parte de los administradores del proyecto, se llegará a un acuerdo en un plazo de cinco días hábiles para la reprogramación de los trabajos que se vean afectados. 

Requerimientos de documentos 

Una vez emitida la Orden de Compra al proveedor seleccionado, el mismo deberá remitir a la parte técnica la Póliza de Riesgo de Trabajo suscrita para la obra, así como la póliza de aseguramiento de equipo. Contar con Póliza de responsabilidad civil por monto de cobertura 10 000 000.00 CRC O su equivalente en dólares, en caso de ser adjudicatario. 

Cláusula de multas 

Multas por incumplimiento de plazos o calidad 

En caso de incumplimiento injustificado de los plazos acordados o entrega de obras con deficiencias que no cumplan las especificaciones técnicas, LA ORGANIZACIÓN podrá aplicar una multa del 0,5% del valor total del contrato por cada día natural de retraso, hasta un máximo del 10%. La multa se aplicará automáticamente, sin requerir resolución judicial, y será deducida de pagos pendientes o cobrada legalmente si ya se pagó todo. El proveedor podrá pagar voluntariamente antes de iniciar acciones judiciales. 

Los plazos sancionables podrán definirse según el momento en que se materialice la afectación, sin limitarse al plazo total de entrega. También podrá ajustarse la aplicación de sanciones según el tipo o monto de obra, o el grado de afectación causado por el retraso. La reincidencia en fallas o retrasos mayores a diez (10) días hábiles permitirá a LA ORGANIZACIÓN rescindir el contrato, previa notificación escrita con cinco (5) días naturales de antelación. 

Resolución de conflictos 

En caso de que surja alguna controversia o desacuerdo derivado de la interpretación, ejecución o cumplimiento del presente contrato, las partes se comprometen a resolverla de manera amistosa mediante negociación directa. Si en un plazo de diez (10) días naturales no se logra una solución, las partes acuerdan someterse a un proceso de mediación, conforme a los mecanismos establecidos por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica u otra instancia reconocida, antes de recurrir a los tribunales de justicia ordinarios. 

Fuerza mayor 

Ninguna de las partes será responsable por el incumplimiento o demora en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales cuando dicho incumplimiento sea consecuencia directa de un evento de fuerza mayor debidamente comprobado, tales como desastres naturales, incendios, inundaciones, pandemias, huelgas legales, actos de gobierno, guerras, disturbios civiles o cualquier otra causa fuera del control razonable de la parte afectada. 

La parte que invoque fuerza mayor deberá notificar por escrito a la otra parte en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir del momento en que tenga conocimiento del evento, indicando las causas y su posible duración. Una vez superada la causa de fuerza mayor, ambas partes coordinarán un nuevo cronograma de ejecución de las obligaciones contractuales afectadas. 

“La existencia de un evento de fuerza mayor no implica la extinción del presente contrato, sino la suspensión temporal de las obligaciones afectadas hasta tanto se supere la causa que lo generó.” 

Aplicaciones 

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso: 

Asistir a la visita técnica agendada el viernes 21 de noviembre a las 9 am en el CRMV de Desamparados. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/ipe5cTAoNqdJ897P6  

Presentar los siguientes documentos: 

1. Persona jurídica con al menos 5 años de constituida y de experiencia directa en automatización de centros de recuperación de residuos valorizables (presentar certificaciones). 

2. Haber instalado semi automatización de al menos 3 (tres) centros de centros de recuperación de residuos valorizables. 

3. Contar con Profesional con grado de licenciatura en ingeniería industrial, mantenimiento industrial o similar con la misma experiencia que la empresa y se encuentre inscrito y al día ante el colegio de ingenieros y arquitectos. Presentar constancia de colegio de profesionales correspondiente. 

4. Contar con Póliza de responsabilidad civil por monto de cobertura 10 000 000.00 CRC en caso de ser adjudicatario. 

5. Cartas de distribuidor autorizado de la marca, en caso no sea fabricante. 

6. Compromiso de garantía por al menos un año de equipos motorizados. 

7. Certificación que respalde la experiencia mediante cartas y/o declaración jurada, donde detalle experiencia, contactos y medios de contacto. 

8. Encontrarse al día ante CCSS como patrono. 

9. Encontrarse al día ante Ministerio de Hacienda. 

10. Personería jurídica. 

11. Permiso Sanitario de Funcionamiento. 

12. Licencia comercial. 

13. Número de cuenta bancaria en dólares. 

14. Copia de seguros de riesgos del trabajo. 

15. CV del profesional a cargo de la obra y Atestados/títulos. 

16. Oferta económica en dólares. 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso. 

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos. 

Los documentos deben ser enviados a los correo electrónicos: karla.ortega@tropicalstudies.org y rebeca.ramírez@tropicalstudies.org indicando el concurso al cual aplica (CRUSA 01-14112025). 

Consultas 

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse a los correos electrónicos anteriormente indicados, para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido. 

Verificación de la remisión de documentos 

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad. 

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso BTR-05-10112025 Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Concurso BTR-05-10112025: Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 11 noviembre 2025 al 16 noviembre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Aspectos generales

 

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto implementado por Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

 

Breve descripción del proyecto

 

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los compromisos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su segundo y tercer Informes Bienales de Transparencia a la CMNUCC.

 

A través del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  1. Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI);
  2. Cada Parte debe proporcionar la información necesaria para realizar un seguimiento del progreso en la implementación y el logro de su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París;
  3. Cada Parte podrá proporcionar información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación en virtud del artículo 7 del Acuerdo de París;
  4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proporcionar información sobre el apoyo financiero, de transferencia de tecnología y de fomento de la capacidad que necesiten y reciban.

Objetivo de la contratación

 

Integrar y fortalecer las políticas y estrategias nacionales de cambio climático en sus metas de evaluación y reducción de emisiones, cumpliendo con los compromisos adquiridos ante la CMNUCC. Se elaborará el Inventario Nacional de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2023, de acuerdo a las modalidades, procedimientos y directrices para el marco de transparencia reforzado a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, Decisión 18/CMA.1, y los formatos tabulares generados por la CMNUCC.

 

El proyecto requerirá una empresa o persona(as) que realice la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2023, para el sector residuos.

 

Además de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos; se debe utilizar de manera íntegra la guía de Orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, para el sector residuos.

Así mismo, para la generación y presentación del informe, es indispensable que se utilicen todos los formularios comunes tabulares generados por la CMNUCC para presentar electrónicamente la información correspondiente a este sector, los cuales se adjuntan.

Productos esperados

  1. Plan de trabajo detallado que incluya los objetivos, resultados esperados, desglose de actividades específicas, presupuesto y cronograma
  2. Sesión de trabajo programada
  3. Entrega de un primer informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  4. Sesión de trabajo programada
  5. Entrega de un segundo informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  6. Sesión de trabajo programada
  7. Taller de validación, con su respectivo informe, de los resultados del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), con la participación de los actores clave.
  8. Informe final de la evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), entregado en el formato establecido por la CMNUCC, que incorpore los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.
    • Un resumen ejecutivo que sirva para desarrollar la comunicación de resultados, que sintetice los resultados de la consultoría.

 

Metodología para atender las responsabilidades del estudio

  1. Recolectar los datos para la evaluación de las emisiones en el sector residuos, lo cual implica la coordinación con diferentes entes a nivel nacional, tales como pero no limitados al Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, las municipalidades, las dependencias del MINAE y la empresa privada, entre otros.
  2. Procesar y validar la información obtenida para la generación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, incluyendo los factores de emisión.
  3. Señalar los niveles de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Generar el inventario nacional de gases con efecto invernadero en el sector manejo de residuos para Costa Rica al año 2023, atendiendo estrictamente lo requerido por la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  5. Realizar un proceso de validación de resultados obtenidos en el estudio, con las autoridades del proyecto y con los entes encargados de la gestión de residuos en el país.
  6. Realizar todos los ajustes necesarios y aprobados por la Dirección Técnica del Proyecto para incorporar los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.

Responsabilidades:

  1. Desarrollar un plan de trabajo detallado del estudio a realizar que incluya la descripción de actividades, resultados y cronograma.
  2. Realizar la compilación de información relevante:
    1. Utilizar las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (versión 2006) y sus actualizaciones vigentes.
    2. Organizar las labores de recolección de datos para la evaluación del sector manejo de residuos, así como la validación y el tratamiento de los mismos.
    3. Recolectar los datos necesarios para el inventario del sector, de acuerdo con las guías del IPCC.
    4. Seguir los lineamientos de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    5. Utilizar la guía de orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    6. Utilizar los formatos tabulares generados y aprobados por la CMNUCC para presentar todos los resultados del estudio. (este formato será provisto por la coordinación del proyecto).

 

  1. Revisar y ajustar cuando se requiera los factores de emisión. Para ello, debe considerar nuevos proyectos desarrollados en el país tales como los estudios de composición y generación de residuos sólidos por parte de municipalidades, universidades, y cualquier otro estudio o proyecto que sea considerado relevante de acuerdo a la guía que requiere la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  2. Realizar la evaluación del inventario para el sector residuos sólidos y aguas residuales de acuerdo a las guías del IPCC 2006, incluyendo el análisis de incertidumbre y control de calidad.
  3. Analizar la evolución y tendencias de los resultados de las emisiones en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos con referencia a los obtenidos previamente en la serie 1990 – 2021 indicando el grado de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Presentar toda la información generada y aprobada por las autoridades del proyecto en los formatos tabulares establecidos por la CMNUCC y realizar la redacción de un informe final que sintetice y resuma los resultados del estudio. Este documento debe ser explícito en cuanto al nivel de precisión de los datos que se presentan, así como en la definición del alcance de la información que se muestra y de las exclusiones (“qué se excluye”). El informe debe incluir los insumos y resultados del taller de validación con los actores relevantes.

Requisitos indispensables

  • Persona física o jurídica debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Grado mínimo de licenciado en ingeniería química, ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental o carrera afín.
  • Experiencia requerida:
    • Práctica profesional o académica de al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable conocimiento sobre la organización del sector ambiental y gestión ambiental de Costa Rica, instituciones involucradas y otros actores relacionados con el Proyecto.
  2. Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  3. Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

 

Habilidades socio personales

 

  • Cuenta con experiencias profesionales que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad, durante el ejercicio de sus funciones.
  • Demuestra una actitud proactiva y auto-motivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Demuestra ética e integridad.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Aplicaciones

 

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

 

  • Carta de presentación: que incluya las habilidades socio personales y experiencia de la persona postulante o de la empresa. En caso de haber dos o más personas, definir los puestos, responsabilidades y la experiencia por separado
  • CV de la persona o empresa.
  • Copia de título(s) afín(es) al concurso.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.
  • Propuesta de cronograma detallado y de la metodología para el desarrollo de la consultoría.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa o persona. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Todas las actividades adicionales que se requieran desarrollar para atender las actividades descritas serán cubiertos por el Proyecto. Específicamente se consideran actividades adicionales las giras de campo y talleres.
  • La propuesta económica debe ser presentada en colones.

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

 

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (BTR-05-10112025).

 

Consultas

 

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

 

Verificación de la remisión de documentos

 

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso BTR-05-10112025 Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Concurso BTR-05-10112025: Contratación por servicios profesionales para realizar la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residuos, como parte de las actividades del proyecto: Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

 

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 11 noviembre 2025 al 16 noviembre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Aspectos generales

 

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Segundo y Tercer Informe Bienal de Transparencia (BTR) y Quinta Comunicación Nacional de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto implementado por Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

 

Breve descripción del proyecto

 

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los compromisos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su segundo y tercer Informes Bienales de Transparencia a la CMNUCC.

 

A través del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  1. Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI);
  2. Cada Parte debe proporcionar la información necesaria para realizar un seguimiento del progreso en la implementación y el logro de su contribución determinada a nivel nacional (NDC) en virtud del artículo 4 del Acuerdo de París;
  3. Cada Parte podrá proporcionar información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación en virtud del artículo 7 del Acuerdo de París;
  4. Las Partes que son países en desarrollo podrán proporcionar información sobre el apoyo financiero, de transferencia de tecnología y de fomento de la capacidad que necesiten y reciban.

Objetivo de la contratación

 

Integrar y fortalecer las políticas y estrategias nacionales de cambio climático en sus metas de evaluación y reducción de emisiones, cumpliendo con los compromisos adquiridos ante la CMNUCC. Se elaborará el Inventario Nacional de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2023, de acuerdo a las modalidades, procedimientos y directrices para el marco de transparencia reforzado a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, Decisión 18/CMA.1, y los formatos tabulares generados por la CMNUCC.

 

El proyecto requerirá una empresa o persona(as) que realice la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2023, para el sector residuos.

 

Además de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos; se debe utilizar de manera íntegra la guía de Orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, para el sector residuos.

Así mismo, para la generación y presentación del informe, es indispensable que se utilicen todos los formularios comunes tabulares generados por la CMNUCC para presentar electrónicamente la información correspondiente a este sector, los cuales se adjuntan.

Productos esperados

  1. Plan de trabajo detallado que incluya los objetivos, resultados esperados, desglose de actividades específicas, presupuesto y cronograma
  2. Sesión de trabajo programada
  3. Entrega de un primer informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  4. Sesión de trabajo programada
  5. Entrega de un segundo informe de avance del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023).
  6. Sesión de trabajo programada
  7. Taller de validación, con su respectivo informe, de los resultados del proceso de evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), con la participación de los actores clave.
  8. Informe final de la evaluación de las emisiones de GEI provenientes del manejo de aguas residuales y residuos sólidos para el año 2023, así como el análisis de evolución y tendencias de las emisiones en este sector en las últimas tres décadas (1990-2023), entregado en el formato establecido por la CMNUCC, que incorpore los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.
    • Un resumen ejecutivo que sirva para desarrollar la comunicación de resultados, que sintetice los resultados de la consultoría.

 

Metodología para atender las responsabilidades del estudio

  1. Recolectar los datos para la evaluación de las emisiones en el sector residuos, lo cual implica la coordinación con diferentes entes a nivel nacional, tales como pero no limitados al Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, las municipalidades, las dependencias del MINAE y la empresa privada, entre otros.
  2. Procesar y validar la información obtenida para la generación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos, incluyendo los factores de emisión.
  3. Señalar los niveles de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Generar el inventario nacional de gases con efecto invernadero en el sector manejo de residuos para Costa Rica al año 2023, atendiendo estrictamente lo requerido por la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  5. Realizar un proceso de validación de resultados obtenidos en el estudio, con las autoridades del proyecto y con los entes encargados de la gestión de residuos en el país.
  6. Realizar todos los ajustes necesarios y aprobados por la Dirección Técnica del Proyecto para incorporar los insumos, acuerdos y observaciones resultantes del taller de validación.

Responsabilidades:

  1. Desarrollar un plan de trabajo detallado del estudio a realizar que incluya la descripción de actividades, resultados y cronograma.
  2. Realizar la compilación de información relevante:
    1. Utilizar las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (versión 2006) y sus actualizaciones vigentes.
    2. Organizar las labores de recolección de datos para la evaluación del sector manejo de residuos, así como la validación y el tratamiento de los mismos.
    3. Recolectar los datos necesarios para el inventario del sector, de acuerdo con las guías del IPCC.
    4. Seguir los lineamientos de la Decisión 18/CMA.1., en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    5. Utilizar la guía de orientaciones para la puesta en práctica de las modalidades, los procedimientos y las directrices para el marco de transparencia reforzado para las medidas y el apoyo a que se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París, establecidas en la Decisión 5 CMA.3: “Guidance for operationalizing the modalities, procedures and guidelines for the enhanced transparency framework referred to in Article 13 of Paris”, en sus apartados correspondientes al inventario para el sector residuos, para determinar la información requerida, formatos, alcance y todo lo relacionado con el sector de interés.
    6. Utilizar los formatos tabulares generados y aprobados por la CMNUCC para presentar todos los resultados del estudio. (este formato será provisto por la coordinación del proyecto).

 

  1. Revisar y ajustar cuando se requiera los factores de emisión. Para ello, debe considerar nuevos proyectos desarrollados en el país tales como los estudios de composición y generación de residuos sólidos por parte de municipalidades, universidades, y cualquier otro estudio o proyecto que sea considerado relevante de acuerdo a la guía que requiere la CMNUCC en la Decisión CMA18.1, la Decisión 5CMA.3. y los formatos tabulares.
  2. Realizar la evaluación del inventario para el sector residuos sólidos y aguas residuales de acuerdo a las guías del IPCC 2006, incluyendo el análisis de incertidumbre y control de calidad.
  3. Analizar la evolución y tendencias de los resultados de las emisiones en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos con referencia a los obtenidos previamente en la serie 1990 – 2021 indicando el grado de incertidumbre de las estimaciones realizadas.
  4. Presentar toda la información generada y aprobada por las autoridades del proyecto en los formatos tabulares establecidos por la CMNUCC y realizar la redacción de un informe final que sintetice y resuma los resultados del estudio. Este documento debe ser explícito en cuanto al nivel de precisión de los datos que se presentan, así como en la definición del alcance de la información que se muestra y de las exclusiones (“qué se excluye”). El informe debe incluir los insumos y resultados del taller de validación con los actores relevantes.

Requisitos indispensables

  • Persona física o jurídica debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Grado mínimo de licenciado en ingeniería química, ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental o carrera afín.
  • Experiencia requerida:
    • Práctica profesional o académica de al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable conocimiento sobre la organización del sector ambiental y gestión ambiental de Costa Rica, instituciones involucradas y otros actores relacionados con el Proyecto.
  2. Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  3. Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

 

Habilidades socio personales

 

  • Cuenta con experiencias profesionales que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad, durante el ejercicio de sus funciones.
  • Demuestra una actitud proactiva y auto-motivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  • Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  • Excelentes relaciones interpersonales.
  • Demuestra ética e integridad.
  • Profesionalismo
  • Planificación y Organización
  • Trabajo en Equipo
  • Responsabilidad
  • Creatividad
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo
  • Conocimiento Tecnológico

Aplicaciones

 

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

 

  • Carta de presentación: que incluya las habilidades socio personales y experiencia de la persona postulante o de la empresa. En caso de haber dos o más personas, definir los puestos, responsabilidades y la experiencia por separado
  • CV de la persona o empresa.
  • Copia de título(s) afín(es) al concurso.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 5 años en la evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.
    • Al menos 5 experiencias relacionados con el tema.
    • Participación en la preparación de al menos 4 documentos o 4 experiencias que demuestren capacidad en la comunicación de información científica para tomadores de decisiones.
    • Al menos 4 años de estudios universitarios que demuestren conocimiento en el sector de residuos tanto sólidos como líquidos en Costa Rica.
  • Propuesta de cronograma detallado y de la metodología para el desarrollo de la consultoría.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que debe de incurrir la empresa o persona. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Todas las actividades adicionales que se requieran desarrollar para atender las actividades descritas serán cubiertos por el Proyecto. Específicamente se consideran actividades adicionales las giras de campo y talleres.
  • La propuesta económica debe ser presentada en colones.

 

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

 

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

 

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

 

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (BTR-05-10112025).

 

Consultas

 

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

 

Verificación de la remisión de documentos

 

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

Concurso TEVU 19-07112025 Contratación de servicios profesionales por demanda para el desarrollo de producción audiovisual

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 11 noviembre 2025 al 16 noviembre 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales.

Tipo de contratación:

Prestación de servicios por demanda. Para ello, previo a cada servicio, debe existir una orden de requerimiento, del servicio a atender, en donde se detallará la información de dicho servicio.

La orden de requerimiento será autorizada por la Coordinadora del proyecto Transición a una Economía Verde Urbana y la Generación de Beneficios Ambientales Globales.

 

Coordinación

Coordinación conjunta y constante con la Unidad Técnica del Proyecto TEVU

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

 

Duración de la contratación

El plazo de vigencia del presente contrato será del 01 de enero del 2026 al 30 de diciembre del 2026.

Perfil de la Organización

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Antecedentes y justificación

El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, conocido como GEF por sus siglas en inglés e implementado por la Organización para los Estudios Tropicales (OET), como socio ejecutor, bajo la dirección y acompañamiento de la Junta Directiva. El ejecutivo del Proyecto es el Ministerio de Ambiente y Energía quién mediante la Unidad Técnica, establecerá coordinación permanente con los diversos actores involucrados y definidos en el documento de proyecto (ProDoc).  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el garante del cumplimiento de los resultados esperados y comprometidos por el gobierno de Costa Rica.

 

Breve descripción del proyecto

El objetivo del proyecto es lograr la descarbonización en el Gran Área Metropolitana (GAM) mediante una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada sostenible. Esto se logrará a través de cinco componentes interrelacionados que permitirán una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible, inversiones en bajas emisiones de carbono sostenibles, resiliencia, conservación y restauración de la tierra, financiación innovadora y ampliación, promover el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y las alianzas en línea con el Programa de Impacto de Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7), y el monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto. Esta estrategia reducirá la pérdida de hábitat para la biodiversidad urbana, la contaminación de las masas de agua, la sedimentación y la erosión, y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la GAM, generando beneficios ambientales globales que incluyen 2.000 ha de tierras restauradas, 17.402 ha de paisajes urbanos bajo prácticas mejoradas, y 1.947.539 tCO2-eq de GEI mitigadas en 20 años. Además, beneficiará directamente a 2.134.932 personas (1.067.466 mujeres y 1.067.466 hombres). El proyecto se organiza en 5 componentes, y tendrá una duración de 5 años.

 

El proyecto trabajará de forma trabajará con los diversos actores públicos y privados para fortalecer la gobernanza a nivel nacional y local, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible para la GAM. Se prevé una transformación de los sistemas urbanos para mitigar las presiones sobre el medio ambiente urbano procedentes de los sectores del transporte, la industria, la manufactura, los servicios y la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales, a través de una reforma jurídica que alinee las políticas económicas y nacionales y municipales con los objetivos nacionales de descarbonización, contribuyendo al mismo tiempo a la transición hacia una economía verde urbana con perspectiva de género.

 

Asimismo; el proyecto implementará acciones integradas sostenibles de bajo carbono, resilientes, de conservación y restauración de tierras en la GAM. Igualmente, habrá inversiones en movilidad sostenible que contribuirán a reducir las emisiones de GEI y lograr la descarbonización. Además, se espera que haya interés por parte del sector privado para invertir y comprometerse con las empresas para ampliar las soluciones urbanas sostenibles que generarán beneficios ambientales y sociales, así como aumentar el crecimiento verde y el bienestar social (con beneficios económicos equitativos para hombres y mujeres), mientras se desacopla la extracción y el uso de los recursos. Además, se espera que la variabilidad climática se encuentre dentro de unos márgenes que no afecten significativamente a los resultados del proyecto. Estas condiciones facilitarán el cambio necesario para superar las barreras identificadas que actualmente impiden a Costa Rica avanzar hacia una economía verde y lograr la descarbonización en la GAM a través de una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada y sostenible.

 

En su conjunto el proyecto trabajará para promover el cambio legal e institucional deseado y que permitirá promover la planificación urbana sostenible en 20 municipalidades de la GAM que son atravesados por el tren eléctrico Metropolitano y mejorar la conectividad y funcionabilidad de los servicios ecosistémicos mediante la rehabilitación de paisajes en los corredores biológicos interurbanos insertos en la GAM.

 

Al finalizar el proyecto se habrán alcanzado los siguientes 4 resultados:

 

  • Los gobiernos locales y nacionales han fortalecido las instituciones, los procesos y las capacidades para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia y para una planificación integrada sostenible en la gam
  • Los gobiernos locales y nacionales han realizado inversiones sostenibles e integradas de bajo carbono, resiliencia, conservación y restauración de tierras.
  • Los gobiernos locales y nacionales ponen en marcha modelos innovadores de financiación y negocio para ampliar las soluciones urbanas sostenibles.
  • Soluciones y mejores prácticas compartidas con la plataforma global SCIP y otros eventos globales y comunidades de práctica (por ejemplo, Natural Neighbors, Urbes Project, ICLEI Initiatives) e Iniciativas de América Latina (por ejemplo, el plan de acción de gestión integrada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de Medellín, y su “Mesa de Biodiversidad” y otros).Con la presente contratación se pretende desarrollar capacidad institucional local y comunitaria para trabajar en saneamiento de las fuentes hídricas.  Es muy importante que el país desarrolle esta capacidad, dado que los sistemas regionales son muy complejos y caros, mismos que además requieren de una población educada para que colaboren en el uso racional de los sistemas regionales.

A modo de resumen, la Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto: “Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”. Dicho proyecto es implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Objetivo de la contratación

Generar videos promocionales para los Corredores Biológicos Interurbanos, videos informativos para Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad -CONAGEBIO- y videos educativos para sensibilizar sobre la igualdad de género y la no violencia contra las mujeres en entornos urbanos, así como videos requeridos según las necesidades para disponer de la información que se requiere para impulsar políticas y acciones hacia la economía circular como herramienta fundamental para la transición hacia una economía verde urbana.

Dichos videos, serán producidos cuando sea requerido según ordenes de requerimientos previos.

Responsabilidades:

 

  1. Coordinación previa con el equipo TEVU para identificar potenciales intervenciones y los alcances de estas.
  2. Elaboración de un plan de trabajo y metodología de abordaje para obtener los productos esperados cuando se requieran.
  3. Producción de guion, locución y animación para videos requeridos.
  4. Utilización correcta de logos e imagen gráfica de los socios aliados.
  5. Visita a sitio e instituciones para contar con toda la información necesaria para la elaboración de los diseños.
  6. Cobertura audiovisual de actividades clave para el proyecto.
  7. Creación de videos para prensa, redes sociales o aliados en distintos formatos de resolución según la necesidad.
  8. Edición de videos y fotografías en formatos accesibles.
  9. Representación de imágenes de las personas en su diversidad, respetando la dignidad, el buen uso de la imagen, los permisos de imagen en caso de Personas Menores de Edad (en coordinación la Comunicadora del proyecto) y sensibilidad de género.

Requisitos indispensables:

  • Debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Profesional universitario en alguna de las áreas de la producción audiovisual.
  • Experiencia:
    • Mínimo10 años de en el mercado.
    • Mínimo 3 años en servicios similares en temas de ambiente, para lo cual deberá presentar un portafolio de trabajo.
    • Mínimo haber realizado 5 videos de trabajo en proyectos de cooperación en entornos urbanos.
  • Certificación y/o declaración jurada de que cuenta con equipo audiovisual propio.

 

Otros requerimientos específicos:

 

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Excelentes destrezas de gestión y facilitación

Habilidades y requisitos deseables:

 

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  6. Persona costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  7. Idioma(s): español como lengua materna.

 

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • CV vigente y en idioma español.
  • Copia del título afín al puesto.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Mínimo10 años de en el mercado.
    • Mínimo 3 años en servicios similares en temas de ambiente, para lo cual deberá presentar un portafolio de trabajo.
    • Mínimo haber realizado 5 videos de trabajo en proyectos de cooperación en entornos urbanos.
  • Propuesta económica en colones, correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que se debe incurrir. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (TEVU 18-09102025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

La Organización para Estudios Tropicales en su compromiso intrínseco con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás.

Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones.

La OET rechaza la violencia contra las mujeres, así como el hostigamiento sexual y la explotación sexual en cualquier de sus formas, por lo que las personas colaboradoras deben mostrar una conducta integra al respecto.

The Organization for Tropical Studies is an affirmative action and equal opportunity employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, gender expression, national origin, age, protected veteran or disabled status, or genetic information.