fbpx

Job Opportunities

Employment Opportunities

Concurso BTR-01-20052025: Concurso para la contratación de una persona para el puesto de Coordinación Nacional en el proyecto: Desarrollo del Segundo Informe Bienal de Transparencia (2IBT) y Quinta Comunicación Nacional combinados y Tercer Informe Bienal de Transparencia de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Concurso para la contratación de una persona para el puesto de Coordinación Nacional en el proyecto: Desarrollo del Segundo Informe Bienal de Transparencia (2IBT) y Quinta Comunicación Nacional combinados y Tercer Informe Bienal de Transparencia de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Recepción de ofertas

El periodo de recepción de ofertas es del 21 mayo 2025 al 01 julio 2025 (ambas fechas inclusivas).

Aspectos generales

Antecedentes y justificación

La coordinación efectiva de este proyecto requiere una articulación continua entre actores institucionales, técnicos y administrativos, así como un conocimiento operativo de los procedimientos nacionales e internacionales vinculados a la presentación de informes de transparencia climática. El rol de coordinación nacional será clave para mantener el ritmo de ejecución del proyecto, asegurar la calidad y oportunidad de los productos esperados, y facilitar la implementación de actividades conforme a los cronogramas, presupuestos y prioridades acordadas. Asimismo, la persona seleccionada deberá interactuar de forma proactiva con equipos de consultoría, entidades gubernamentales y contrapartes técnicas, en un contexto de trabajo que exige rigurosidad, visión estratégica y capacidad de respuesta frente a ajustes operativos o técnicos que surjan durante el proceso.

Breve descripción del proyecto

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto Desarrollo del Segundo Informe Bienal de Transparencia (2IBT) y Quinta Comunicación Nacional combinados y Tercer Informe Bienal de Transparencia de Costa Rica a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este proyecto es implementado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y es financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés).

Este proyecto tiene como objetivo ayudar a Costa Rica a cumplir con los requisitos de presentación de informes bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de conformidad con el Artículo 13 del Acuerdo de París y la Decisión 18/CMA.1 sobre modalidades, directrices de procedimientos para el marco de transparencia para acción y apoyo a que se refiere el artículo 13 del Acuerdo de París (MPG) y fortalecer la capacidad técnica e institucional de Costa Rica para preparar y presentar su Segundo Informe Bienal de Transparencia (2IBT) y Quinta Comunicación Nacional combinados y Tercer Informe Bienal de Transparencia a la CMNUCC.

Por medio del proyecto, Costa Rica cumplirá con los siguientes requisitos de información descritos en las modalidades, y procedimientos y lineamientos para la presentación de los reportes bienales:

  • Cada Parte debe proporcionar un informe de inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de gases de efecto invernadero (GEI).

Objetivo de la contratación

 

Asegurar la eficiencia en la coordinación e implementación de tareas técnicas y administrativo financieras, enfocadas en actividades del Proyecto y a ser ejecutadas por la OET y la unidad de gestión del proyecto.

La persona con el rol de Coordinadora del Proyecto coordinará la ejecución, implementación y cumplimiento satisfactorio de todos los componentes y objetivos del proyecto, considerando los lineamientos dados por la contraparte del Gobierno de Costa Rica y asegurará el cumplimiento de los procedimientos administrativos y financieros para la implementación de las actividades del proyecto de acuerdo a los planes anuales, y bajo la dirección y supervisión de la Dirección del proyecto, siguiendo siempre los lineamientos y procedimientos de la OET.

Tipo de contratación:

La contratación se realizará por medio de un contrato de tiempo indefinido que tendrá una duración acorde con el periodo de vigencia del proyecto.

Coordinación

La persona contratada coordinará tareas, actividades y productos con la Dirección de la Unidad de Gestión Técnica del Instituto Meteorológico Nacional y responderá directamente ante la Dirección Ejecutiva de la Organización para Estudios Tropicales.

La Dirección de la Unidad de Gestión Técnica del proyecto será responsable de dar seguimiento en todo momento a las actividades estipuladas en los Términos de Referencia.

Objetivo de la contratación 

Asegurar la eficiencia en la coordinación e implementación de tareas técnicas y administrativo financieras, enfocadas en actividades del Proyecto y a ser ejecutadas por la OET y la unidad de gestión del proyecto.

La persona con el rol de Coordinadora del Proyecto coordinará la ejecución, implementación y cumplimiento satisfactorio de todos los componentes y objetivos del proyecto, considerando los lineamientos dados por la contraparte del Gobierno de Costa Rica y asegurará el cumplimiento de los procedimientos administrativos y financieros para la implementación de las actividades del proyecto de acuerdo a los planes anuales, y bajo la dirección y supervisión de la Dirección del proyecto, siguiendo siempre los lineamientos y procedimientos de la OET.

Responsabilidades:

  1. Ser el responsable del liderazgo y gestión general del Proyecto y contribuir a la comprensión estratégica y al avance de cuestiones técnicas sustantivas clave para el éxito del Proyecto Segundo Informe Bienal de Transparencia (2IBT) y Quinta Comunicación Nacional combinados y Tercer Informe Bienal de Transparencia.
  2. Asegurar el buen funcionamiento del proyecto, crea un equipo eficaz, promover el trabajo en equipo y un entorno propicio para la entrega de resultados.
  3. Participar en las sesiones de diseño de la estrategia del proyecto y proponer mejoras si es necesario, así como proveer orientación técnica y supervisión para la implementación del proyecto.
  4. Realizar la preparación y dar conformidad de los Términos de Referencia para procesos de convocatoria, selección y contratación de consultores y/o personal técnico o tareas técnicas específicas definidas en el Documento del Proyecto, en todos los componentes del proyecto y asegurar su consistencia con los manuales y guías definidos por los organismos competentes (UNFCCC, IPCC, entre otros).
  5. Llevar a cabo la supervisión técnica del equipo de trabajo del proyecto para asegurar el cumplimiento de los requerimientos definidos para los estudios y tareas técnicas del proyecto de acuerdo con las guías y procedimientos aprobados por los organismos competentes.
  6. Participar activamente en la elaboración, revisión y aprobación de todos los informes y resultados técnicos de los componentes del proyecto relacionados con el capítulo de seguimiento de la NDC, del informe de Adaptación y la labor en cambio climático y del informe de apoyo recibido y requerido por Costa Rica, así como del anexo del reporte de acciones de género y su abordaje como parte de la crisis climática.
  7. Apoyar la elaboración de informes de evaluación de los resultados de los estudios técnicos, así como apoyar la implementación de talleres y eventos para la presentación de informes y documentos de análisis, memorias y presentación de resultados técnicos del proyecto.
  8. Brindar orientación estratégica y supervisar la gestión general del equipo del proyecto, incluidos los recursos humanos y la gestión financiera, para garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos que regulan el proyecto y el marco de rendición de cuentas.
  9. Brindar asesoría técnica en todos los temas relacionados con el área de trabajo del proyecto.
  10. Preparar un plan presupuestario anual de trabajo detallado y asegurar que el proyecto utiliza los recursos financieros disponibles de una manera eficiente y transparente.
  11. Coordinar la preparación y ejecución de talleres de progreso, evaluación de medio período, evaluación periódica y de evaluación final del Proyecto.
  12. Coordinar la preparación y presentación de los Informes periódicos del Proyecto a la Junta Directiva del Proyecto y otras instancias requeridas.
  13. Organizar reuniones de la Junta Directiva al menos una vez cada semestre, así como las reuniones anuales y finales de revisión.
  14. Actuar como secretario/a de la Junta Directiva.
  15. Organizar consultas o reuniones necesarias con cámaras, instituciones públicas, sector privado, organismos internacionales, academia y comunidades locales y otras entidades, de conformidad con los requisitos de cada componente del proyecto.
  16. Coordinar y participar en los ejercicios de seguimiento y evaluación para evaluar el éxito del Proyecto y hacer análisis de las innovaciones y nuevos desarrollos en enfoques, métodos e instrumentos sobre reportes a la CMNUCC particularmente en temas relacionados con el cambio climático.
  17. Coordinar el diseño de mecanismos para el desarrollo y difusión del conocimiento adquirido con los resultados del proyecto a lo largo de su implementación, la producción de documentación y materiales educativos y la comunicación del trabajo.
  18. Coordinar, gestionar, aplicar o elaborar (según el caso) todas las actividades, procesos, desembolsos, normas y procedimientos y reportes relacionados al proyecto a fin de garantizar su eficiente funcionamiento diario y la continuidad, cumpliendo con la calidad y plazos establecidos.
  19. Coordinar la atención y procurar la resolución de todas las cuestiones técnicas y administrativas que pudieran surgir durante el proyecto.
  20. Representar al proyecto en reuniones y otros foros relacionados con los temas del proyecto, en el nivel nacional o internacional, previa aprobación de la Junta Directiva del Proyecto.
  21. Coordinar el seguimiento y evaluación de impacto de las acciones realizadas.
  22. Darle seguimiento a las recomendaciones y solicitudes de gestión que haga el PNUD en su rol de garante del proyecto, así como seguimiento a las decisiones e instrucciones de las entidades que componen la Junta directiva del proyecto, según el Prodoc.
  23. Monitorear y asegurar la correcta ejecución de la planificación anual de misiones nacionales, internacionales, viajes y visitas del personal del proyecto siguiendo normas y procedimientos.
  24. Gestionar el mantenimiento del archivo físico de pagos gestionados del Proyecto, para futuras verificaciones de auditoría.
  25. Asegurar para todas las cuestiones inherentes a la administración y gestión del proyecto, los procedimientos y políticas de la OET.
  26. Asegurar la integración e implementación específica de género en línea con el plan nacional de equidad de género, derechos humanos, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) y demás actividades establecidas en el Proyecto.

Requisitos indispensables

  • Profesional con grado mínimo de Licenciatura en carrera de ciencias económicas.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 5 años de experiencia como coordinador de proyectos relacionados con medio ambiente y/o cambio climático en instituciones públicas y/o proyectos con organismos de cooperación.
    • Al menos 3 experiencias comprobadas en la administración y/o coordinación de proyectos relacionados con medio ambiente en el sector público y/o con organismos de cooperación.
    • Al menos 5 años de experiencia en el manejo y la implementación de las actividades financiero-administrativas y gestión de proyectos que involucren cooperación con organizaciones gubernamentales, organismos internacionales y/o organizaciones no gubernamentales.
    • Al menos 3 años de experiencia comprobada en la implementación de las Modalidades, Procedimientos y Directrices de la CMNUCC para la preparación de reportes nacionales sobre cambio climático.
    • Al menos 5 años de experiencia y capacidad comprobada de trabajo en procesos con grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, promoviendo la cooperación y articulación con una amplia gama de partes interesadas públicos y privadas.
  • Conocimiento certificado de al menos 2 capacitaciones en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Otros requerimientos específicos:

  1. Idioma(s): español como lengua materna y manejo moderado del inglés.
  2. Licencia de conducir B1 al día.
  3. Nacionalidad de cualquier país con permiso para trabajar en Costa Rica durante el periodo de vigencia del proyecto.
  4. Disponibilidad de horarios para la participación en eventos nacionales e internacionales, giras y reuniones programadas por la Junta Directiva del Proyecto.
  5. Cuenta con experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  6. Demuestra una actitud proactiva, auto-motivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  7. Conocimiento y uso y aplicación de herramientas de inteligencia artificial.
  8. Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  9. Excelentes relaciones interpersonales.
  10. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  11. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  12. Ética e integridad.
  13. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  14. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  15. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable conocimiento sobre la organización del sector ambiental y gestión ambiental de Costa Rica, instituciones involucradas y otros actores relacionados con el Proyecto.
  2. Deseable con experiencia previa con Naciones Unidas u organismos de cooperación internacional.
  3. Deseable conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.
  • Profesional con grado mínimo de Licenciatura en carrera de ciencias económicas.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 5 años de experiencia como coordinador de proyectos relacionados con medio ambiente y/o cambio climático en instituciones públicas y/o proyectos con organismos de cooperación.
    • Al menos 3 experiencias comprobadas en la administración y/o coordinación de proyectos relacionados con medio ambiente en el sector público y/o con organismos de cooperación.
    • Al menos 5 años de experiencia en el manejo y la implementación de las actividades financiero-administrativas y gestión de proyectos que involucren cooperación con organizaciones gubernamentales, organismos internacionales y/o organizaciones no gubernamentales.
    • Al menos 3 años de experiencia comprobada en la implementación de las Modalidades, Procedimientos y Directrices de la CMNUCC para la preparación de reportes nacionales sobre cambio climático.
    • Al menos 5 años de experiencia y capacidad comprobada de trabajo en procesos con grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, promoviendo la cooperación y articulación con una amplia gama de partes interesadas públicos y privadas.
  • Conocimiento certificado de al menos 2 capacitaciones en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Otros requerimientos específicos:

  1. Idioma(s): español como lengua materna y manejo moderado del inglés.
  2. Licencia de conducir B1 al día.
  3. Nacionalidad de cualquier país con permiso para trabajar en Costa Rica durante el periodo de vigencia del proyecto.
  4. Disponibilidad de horarios para la participación en eventos nacionales e internacionales, giras y reuniones programadas por la Junta Directiva del Proyecto.
  5. Cuenta con experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad.
  6. Demuestra una actitud proactiva, auto-motivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  7. Conocimiento y uso y aplicación de herramientas de inteligencia artificial.
  8. Demuestra habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente.
  9. Excelentes relaciones interpersonales.
  10. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  11. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  12. Ética e integridad.
  13. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos.
  14. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project).
  15. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • Copia del título afín al concurso.
  • CV actualizado y en idioma español.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 5 años de experiencia como coordinador de proyectos relacionados con medio ambiente y/o cambio climático en instituciones públicas y/o proyectos con organismos de cooperación.
    • Al menos 3 experiencias comprobadas en la administración y/o coordinación de proyectos relacionados con medio ambiente en el sector público y/o con organismos de cooperación.
    • Al menos 5 años de experiencia en el manejo y la implementación de las actividades financiero-administrativas y gestión de proyectos que involucren cooperación con organizaciones gubernamentales, organismos internacionales y/o organizaciones no gubernamentales.
    • Al menos 3 años de experiencia comprobada en la implementación de las Modalidades, Procedimientos y Directrices de la CMNUCC para la preparación de reportes nacionales sobre cambio climático.
    • Al menos 5 años de experiencia y capacidad comprobada de trabajo en procesos con grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, promoviendo la cooperación y articulación con una amplia gama de partes interesadas públicos y privadas.
  • Certificado de al menos 2 capacitaciones en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (BTR-01-20052025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

TEVU 10-15052025 –Contratación por servicios profesionales para implementación de acciones en herramientas de manejo del paisaje

El periodo de recepción de ofertas es del 21 mayo 2025 al 01 julio 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales.

Aspectos generales acerca del proyecto:

Antecedentes y justificación

El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, conocido como GEF por sus siglas en inglés e implementado por la Organización para los Estudios Tropicales (OET), como socio ejecutor, bajo la dirección y acompañamiento de la Junta Directiva. El ejecutivo del Proyecto es el Ministerio de Ambiente y Energía quién mediante la Unidad Técnica, establecerá coordinación permanente con los diversos actores involucrados y definidos en el documento de proyecto (ProDoc).  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el garante del cumplimiento de los resultados esperados y comprometidos por el gobierno de Costa Rica.

Breve descripción del proyecto

El objetivo del proyecto es lograr la descarbonización en el Gran Área Metropolitana (GAM) mediante una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada sostenible. Esto se logrará a través de cinco componentes interrelacionados que permitirán una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible, inversiones en bajas emisiones de carbono sostenibles, resiliencia, conservación y restauración de la tierra, financiación innovadora y ampliación, promover el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y las alianzas en línea con el Programa de Impacto de Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7), y el monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto. Esta estrategia reducirá la pérdida de hábitat para la biodiversidad urbana, la contaminación de las masas de agua, la sedimentación y la erosión, y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la GAM, generando beneficios ambientales globales que incluyen 2.000 ha de tierras restauradas, 17.402 ha de paisajes urbanos bajo prácticas mejoradas, y 1.947.539 tCO2-eq de GEI mitigadas en 20 años. Además, beneficiará directamente a 2.134.932 personas (1.067.466 mujeres y 1.067.466 hombres). El proyecto se organiza en 5 componentes, y tendrá una duración de 5 años.

El proyecto trabajará de forma trabajará con los diversos actores públicos y privados para fortalecer la gobernanza a nivel nacional y local, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible para la GAM. Se prevé una transformación de los sistemas urbanos para mitigar las presiones sobre el medio ambiente urbano procedentes de los sectores del transporte, la industria, la manufactura, los servicios y la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales, a través de una reforma jurídica que alinee las políticas económicas y nacionales y municipales con los objetivos nacionales de

descarbonización, contribuyendo al mismo tiempo a la transición hacia una economía verde urbana con perspectiva de género.

Asimismo; el proyecto implementará acciones integradas sostenibles de bajo carbono, resilientes, de conservación y restauración de tierras en la GAM. Igualmente, habrá inversiones en movilidad sostenible que contribuirán a reducir las emisiones de GEI y lograr la descarbonización. Además, se espera que haya interés por parte del sector privado para invertir

y comprometerse con las empresas para ampliar las soluciones urbanas sostenibles que generarán beneficios ambientales y sociales, así como aumentar el crecimiento verde y el bienestar social (con beneficios económicos equitativos para hombres y mujeres), mientras se desacopla la extracción y el uso de los recursos. Además, se espera que la variabilidad climática se encuentre dentro de unos márgenes que no afecten significativamente a los resultados del proyecto. Estas condiciones facilitarán el cambio necesario para superar las barreras identificadas que actualmente impiden a Costa Rica avanzar hacia una economía verde y lograr la descarbonización en la GAM a través de una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada y sostenible.

En su conjunto el proyecto trabajará para promover el cambio legal e institucional deseado y que permitirá promover la planificación urbana sostenible en 20 municipalidades de la GAM que son atravesados por el tren eléctrico Metropolitano y mejorar la conectividad y funcionabilidad de los servicios ecosistémicos mediante la rehabilitación de paisajes en los corredores biológicos interurbanos insertos en la GAM.

Al finalizar el proyecto se habrán alcanzado los siguientes 4 resultados:

  • Los gobiernos locales y nacionales han fortalecido las instituciones, los procesos y las capacidades para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia y para una planificación integrada sostenible en la gam
  • Los gobiernos locales y nacionales han realizado inversiones sostenibles e integradas de bajo carbono, resiliencia, conservación y restauración de tierras.
  • Los gobiernos locales y nacionales ponen en marcha modelos innovadores de financiación y negocio para ampliar las soluciones urbanas sostenibles.
  • Soluciones y mejores prácticas compartidas con la plataforma global SCIP y otros eventos globales y comunidades de práctica (por ejemplo, Natural Neighbors, Urbes Project, ICLEI Initiatives) e Iniciativas de América Latina (por ejemplo, el plan de acción de gestión integrada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de Medellín, y su “Mesa de Biodiversidad” y otros).

Con la presente contratación se pretende desarrollar capacidad institucional local y comunitaria para trabajar en saneamiento de las fuentes hídricas.  Es muy importante que el país  desarrolle esta capacidad, dado que los sistemas regionales son muy complejos y caros, mismos que además requieren de una población educada para que colaboren en el uso racional de los sistemas regionales.

A modo de resumen, la Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto: “Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”. Dicho proyecto es implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Objetivo de la contratación

 

La persona contratada será responsable de implementar el plan de acción comunitaria desarrollado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, para la reducción de la contaminación del río Toyogres en los cantones de  Oreamuno y Cartago, como experiencia piloto para impulsar el saneamiento de fuentes hídricas a nivel  local  y con ello el mejoramiento de  servicios ecosistémicos urbanos como elementos claves para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana en el marco de los procesos de rehabilitación del paisaje urbano impulsados por el proyecto.

Contratación de servicios profesionales de un ingeniero ambiental junior para el desarrollo de procesos participativos y de gobernanza territorial para impulsar el saneamiento a nivel local en el cantón de Oreamuno y Cartago referido al río Toyogres.

Tipo de contratación:

La contratación será por servicios profesionales, por un máximo de 3 meses.

Supervisión:

Responderá directamente la coordinación del proyecto.

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

Responsabilidades:

Proponer e implementar acciones requeridas para ejecutar Herramientas de manejo del paisaje dentro de los cantones periurbanos con que cuenta el proyecto con asociaciones de productores, corredores biológicos interurbanos entro otros y sistematización de actividades de campo.

Productos esperados

Primer producto (Establecimiento de plan de trabajo y acercamientos con actores):

  • Lista de sitios a intervenir. Esta lista debe contener: Nombre de la persona contacto, cantón, distrito y barrio del sitio, punto de geolocalización, describir la herramienta implementar, tamaño del sitio en (hectáreas), fecha prevista para implementar, insumos necesarios, presupuesto a requerir, otras observaciones. Solicitar copia del plano de las funcas a intervenir cuando sea posible. Esta lista se irá ampliando conforme al contacto con nuevos actores, así como avance de los procesos e intervenciones. (Priorizar los sitios planificados y no impactados durante el 2024).
  • Entregar un calendario de planificación de intervenciones
  • Matriz de actores actualizada para cada cantón del territorio TEVU (ya existe una matriz previa, debe actualizarse según los contactos nuevos que se irán generando).
  • Meta final aproximado de 10 fincas intervenidas.

 

Segundo producto (Informe de actividades primer corte):

  • Informe de actividades, debe de incluir: lista de sitios intervenidos, nombre de la persona contacto, ubicación del sitio, geolocalización del sitio, describir la herramienta implementada, tamaño del sitio en (hectáreas), fecha de intervención, insumos y presupuesto que se utilizaron. Mapeo de intervenciones puntos en plataforma Google maps, Google earth o formato shape, Se propone la siguiente tabla de resuman para los procesos implementados
Nombre del propietario Cantón Latitud (decima de grado) Longitud (decima de grado) Tipo de herramienta implementada Tamaño del sitio (hectáreas)
  • Incluir las fotografías de los sitios a intervenir

Tercer producto: Informe final de actividades.

  • Informe de actividades, debe de incluir: lista de sitios intervenidos, nombre de la persona contacto, ubicación del sitio, geolocalización del sitio, describir la herramienta implementada, tamaño del sitio en (hectáreas), fecha de intervención, insumos y presupuesto que se utilizaron. Mapeo de intervenciones puntos en plataforma Google maps, Google earth o formato shape.
  • Informe final consolidado de todas las intervenciones que incluya análisis de las herramientas de manejo del paisaje implementadas, recomendaciones y conclusiones de todo el proceso.

Todos los productos deben ser remitidos a los correos de las personas de la unidad técnica que darán acompañamiento, de igual manera se establecerá una plataforma digital para subir la información.

Requisitos indispensables

  1. Carreras técnicas afines como: Técnico de Agricultura Orgánica (INA), entre otras; o personas próximas a graduarse grado bachillerato de carreras universitarias afines tales como: ciencias forestales, ingeniería en agronomía, entre otras:
  2. Conocimientos sobre implementación de herramientas de manejo de paisaje tales como: cercas vivas, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, bancos mixtos forrajeros, corredores ribereños, coberturas verdes, cortinas rompe vientos, técnicas de conservación de suelos y agua, entre otros.
  3. Preferible conocimientos y experiencias en temas de: agroecología, permacultura, forestería análoga, agricultura sintrópica, desarrollo regenerativo, o afines.
  4. Experiencia comprobada de al menos dos años en herramientas del manejo del paisaje y/o temas forestales.
  5. Trabajo con perspectiva de género y cumplimiento de los ODS

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario
  10. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project) y manejo intermedio de QGIS, COCO y AutoCAD
  11. Excelentes destrezas de gestión y facilitación
  12. Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  13. Idioma(s): español como lengua materna.
  14. Licencia de conducir B1.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Requisitos indispensables

  1. Carreras técnicas afines como: Técnico de Agricultura Orgánica (INA), entre otras; o personas próximas a graduarse grado bachillerato de carreras universitarias afines tales como: ciencias forestales, ingeniería en agronomía, entre otras:
  2. Conocimientos sobre implementación de herramientas de manejo de paisaje tales como: cercas vivas, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, bancos mixtos forrajeros, corredores ribereños, coberturas verdes, cortinas rompe vientos, técnicas de conservación de suelos y agua, entre otros.
  3. Preferible conocimientos y experiencias en temas de: agroecología, permacultura, forestería análoga, agricultura sintrópica, desarrollo regenerativo, o afines.
  4. Experiencia comprobada de al menos dos años en herramientas del manejo del paisaje y/o temas forestales.
  5. Trabajo con perspectiva de género y cumplimiento de los ODS

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario
  10. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project) y manejo intermedio de QGIS, COCO y AutoCAD
  11. Excelentes destrezas de gestión y facilitación
  12. Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  13. Idioma(s): español como lengua materna.
  14. Licencia de conducir B1.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Detalle de las aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • Copia del título afín al concurso o certificación de la universidad, validando el avance de la carrera
  • CV actualizado y en idioma español.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Experiencia comprobada de al menos dos años en herramientas del manejo del paisaje y/o temas forestales.
  • Documento que valide:
    • Conocimientos y experiencias en temas de: agroecología, permacultura, forestería análoga, agricultura sintrópica, desarrollo regenerativo, o afines.
    • Trabajo con perspectiva de género y cumplimiento de los ODS.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que se debe incurrir. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (TEVU 10-15052025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

Concurso TEVU 11-20052025: Contratación por servicios profesionales en Team Building y capacitación

El periodo de recepción de ofertas es del 21 mayo 2025 al 26 mayo 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales.

Aspectos generales acerca del proyecto:

Antecedentes y justificación

El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, conocido como GEF por sus siglas en inglés e implementado por la Organización para los Estudios Tropicales (OET), como socio ejecutor, bajo la dirección y acompañamiento de la Junta Directiva. El ejecutivo del Proyecto es el Ministerio de Ambiente y Energía quién mediante la Unidad Técnica, establecerá coordinación permanente con los diversos actores involucrados y definidos en el documento de proyecto (ProDoc).  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el garante del cumplimiento de los resultados esperados y comprometidos por el gobierno de Costa Rica.

Breve descripción del proyecto

El objetivo del proyecto es lograr la descarbonización en el Gran Área Metropolitana (GAM) mediante una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada sostenible. Esto se logrará a través de cinco componentes interrelacionados que permitirán una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible, inversiones en bajas emisiones de carbono sostenibles, resiliencia, conservación y restauración de la tierra, financiación innovadora y ampliación, promover el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y las alianzas en línea con el Programa de Impacto de Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7), y el monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto. Esta estrategia reducirá la pérdida de hábitat para la biodiversidad urbana, la contaminación de las masas de agua, la sedimentación y la erosión, y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la GAM, generando beneficios ambientales globales que incluyen 2.000 ha de tierras restauradas, 17.402 ha de paisajes urbanos bajo prácticas mejoradas, y 1.947.539 tCO2-eq de GEI mitigadas en 20 años. Además, beneficiará directamente a 2.134.932 personas (1.067.466 mujeres y 1.067.466 hombres). El proyecto se organiza en 5 componentes, y tendrá una duración de 5 años.

El proyecto trabajará de forma trabajará con los diversos actores públicos y privados para fortalecer la gobernanza a nivel nacional y local, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible para la GAM. Se prevé una transformación de los sistemas urbanos para mitigar las presiones sobre el medio ambiente urbano procedentes de los sectores del transporte, la industria, la manufactura, los servicios y la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales, a través de una reforma jurídica que alinee las políticas económicas y nacionales y municipales con los objetivos nacionales de

descarbonización, contribuyendo al mismo tiempo a la transición hacia una economía verde urbana con perspectiva de género.

Asimismo; el proyecto implementará acciones integradas sostenibles de bajo carbono, resilientes, de conservación y restauración de tierras en la GAM. Igualmente, habrá inversiones en movilidad sostenible que contribuirán a reducir las emisiones de GEI y lograr la descarbonización. Además, se espera que haya interés por parte del sector privado para invertir

y comprometerse con las empresas para ampliar las soluciones urbanas sostenibles que generarán beneficios ambientales y sociales, así como aumentar el crecimiento verde y el bienestar social (con beneficios económicos equitativos para hombres y mujeres), mientras se desacopla la extracción y el uso de los recursos. Además, se espera que la variabilidad climática se encuentre dentro de unos márgenes que no afecten significativamente a los resultados del proyecto. Estas condiciones facilitarán el cambio necesario para superar las barreras identificadas que actualmente impiden a Costa Rica avanzar hacia una economía verde y lograr la descarbonización en la GAM a través de una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada y sostenible.

En su conjunto el proyecto trabajará para promover el cambio legal e institucional deseado y que permitirá promover la planificación urbana sostenible en 20 municipalidades de la GAM que son atravesados por el tren eléctrico Metropolitano y mejorar la conectividad y funcionabilidad de los servicios ecosistémicos mediante la rehabilitación de paisajes en los corredores biológicos interurbanos insertos en la GAM.

Al finalizar el proyecto se habrán alcanzado los siguientes 4 resultados:

  • Los gobiernos locales y nacionales han fortalecido las instituciones, los procesos y las capacidades para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia y para una planificación integrada sostenible en la gam
  • Los gobiernos locales y nacionales han realizado inversiones sostenibles e integradas de bajo carbono, resiliencia, conservación y restauración de tierras.
  • Los gobiernos locales y nacionales ponen en marcha modelos innovadores de financiación y negocio para ampliar las soluciones urbanas sostenibles.
  • Soluciones y mejores prácticas compartidas con la plataforma global SCIP y otros eventos globales y comunidades de práctica (por ejemplo, Natural Neighbors, Urbes Project, ICLEI Initiatives) e Iniciativas de América Latina (por ejemplo, el plan de acción de gestión integrada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de Medellín, y su “Mesa de Biodiversidad” y otros).

Con la presente contratación se pretende desarrollar capacidad institucional local y comunitaria para trabajar en saneamiento de las fuentes hídricas.  Es muy importante que el país  desarrolle esta capacidad, dado que los sistemas regionales son muy complejos y caros, mismos que además requieren de una población educada para que colaboren en el uso racional de los sistemas regionales.

A modo de resumen, la Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto: “Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”. Dicho proyecto es implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Objetivo de la contratación

 Proporcionar capacitación efectivas y lúdicas sobre trabajo en equipo, fomentando la colaboración y el fortalecimiento de habilidades interpersonales en diversos contextos. Además, se busca generar espacios de reflexión y aprendizaje que resalten el papel crucial de las mujeres en la gestión sostenible del recurso hídrico a nivel nacional, subrayando su impacto en el desarrollo ambiental, social y económico. Estas acciones contribuirán a la promoción de la equidad de género y a la implementación de soluciones inclusivas para la conservación y manejo adecuado de los recursos hídricos en el país.

Responsabilidades:

  1. Elaborar un plan de trabajo (cronograma del día) y metodología de abordaje para obtener los productos esperados
  2. Planear y ejecutar una capacitación interactiva y entretenida para 30 mujeres gestoras del agua a ejecutarse en las instalaciones de la OET, en la Ciudad de la Investigación. Con énfasis en la gestión del agua, relevancia del rol de las mujeres en la gestión del agua y el trabajo en equipo.
  3. Coordinar y contratar el servicio de alimentación (desayuno, merienda y almuerzo) para 33 personas participantes de la capacitación que respete sus limitaciones alimenticias, según formulario de inscripción
  4. Ejecutar y programar la actividad en conjunto con el proyecto TEVU en la fecha que se defina en la segunda quincena de junio.

Productos esperados

  1. Elaborar un plan de trabajo (cronograma del día) y metodología de abordaje para obtener los productos esperados
  2. Ejecutar la capacitación para 30 mujeres gestoras del agua y alimentación para 33 asistentes, a ejecutarse en las instalaciones de la OET

Requisitos indispensables

  • Profesional independiente debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Profesional con grado mínimo de Licenciatura en recursos humanos, administración con énfasis en recursos humanos, administración de recursos humanos.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 3 años de experiencia en el campo de las capacitaciones y realización de talleres de trabajo en equipo mediante actividades lúdicas
    • Al menos 2 experiencias en elaboración de capacitaciones para proyectos de cooperación en el campo ambiental, de preferencia en temas de recurso hídrico.
    • Al menos 1 experiencia de trabajo en capacitaciones con énfasis en recurso hídrico en proyectos de cooperación, municipalidades o entidades públicas.

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Excelentes destrezas de gestión y facilitación

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  6. Persona costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  7. Idioma(s): español como lengua materna.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Tipo de contratación:

La contratación será por servicios profesionales, por un máximo de 1 mes.

Coordinación

Coordinación conjunta y constante con la Unidad Técnica del Proyecto TEVU

Este proyecto trabaja en coordinación con el clúster de Naturaleza, Clima y Energía del PNUD en Costa Rica.

Responsabilidades:

  1. Elaborar un plan de trabajo (cronograma del día) y metodología de abordaje para obtener los productos esperados
  2. Planear y ejecutar una capacitación interactiva y entretenida para 30 mujeres gestoras del agua a ejecutarse en las instalaciones de la OET, en la Ciudad de la Investigación. Con énfasis en la gestión del agua, relevancia del rol de las mujeres en la gestión del agua y el trabajo en equipo.
  3. Coordinar y contratar el servicio de alimentación (desayuno, merienda y almuerzo) para 33 personas participantes de la capacitación que respete sus limitaciones alimenticias, según formulario de inscripción
  4. Ejecutar y programar la actividad en conjunto con el proyecto TEVU en la fecha que se defina en la segunda quincena de junio.

Productos esperados

  1. Elaborar un plan de trabajo (cronograma del día) y metodología de abordaje para obtener los productos esperados
  2. Ejecutar la capacitación para 30 mujeres gestoras del agua y alimentación para 33 asistentes, a ejecutarse en las instalaciones de la OET

Requisitos indispensables

  • Profesional independiente debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Profesional con grado mínimo de Licenciatura en recursos humanos, administración con énfasis en recursos humanos, administración de recursos humanos.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 3 años de experiencia en el campo de las capacitaciones y realización de talleres de trabajo en equipo mediante actividades lúdicas
    • Al menos 2 experiencias en elaboración de capacitaciones para proyectos de cooperación en el campo ambiental, de preferencia en temas de recurso hídrico.
    • Al menos 1 experiencia de trabajo en capacitaciones con énfasis en recurso hídrico en proyectos de cooperación, municipalidades o entidades públicas.

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Excelentes destrezas de gestión y facilitación

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.
  6. Persona costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  7. Idioma(s): español como lengua materna.

Competencias:

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.
  • Profesional independiente debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • Profesional con grado mínimo de Licenciatura en recursos humanos, administración con énfasis en recursos humanos, administración de recursos humanos.
  • Experiencia requerida:
    • Al menos 3 años de experiencia en el campo de las capacitaciones y realización de talleres de trabajo en equipo mediante actividades lúdicas
    • Al menos 2 experiencias en elaboración de capacitaciones para proyectos de cooperación en el campo ambiental, de preferencia en temas de recurso hídrico.
    • Al menos 1 experiencia de trabajo en capacitaciones con énfasis en recurso hídrico en proyectos de cooperación, municipalidades o entidades públicas.

Detalle de las aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • Copia del título afín al concurso.
  • CV actualizado y en idioma español.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 3 años de experiencia en el campo de las capacitaciones y realización de talleres de trabajo en equipo mediante actividades lúdicas
    • Al menos 2 experiencias en elaboración de capacitaciones para proyectos de cooperación en el campo ambiental, de preferencia en temas de recurso hídrico.
    • Al menos 1 experiencia de trabajo en capacitaciones con énfasis en recurso hídrico en proyectos de cooperación, municipalidades o entidades públicas.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que se debe incurrir. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (TEVU 11-20052025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

Concurso TEVU 09-15052025: Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales

El periodo de recepción de ofertas es del 16 mayo 2025 al 25 mayo 2025 (ambas fechas inclusivas).

Una vez cerrado el periodo de recepción de ofertas, no se recibirán más postulaciones, ni se podrá presentar documentos adicionales.

Antecedentes y justificación

El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, conocido como GEF por sus siglas en inglés e implementado por la Organización para los Estudios Tropicales (OET), como socio ejecutor, bajo la dirección y acompañamiento de la Junta Directiva. El ejecutivo del Proyecto es el Ministerio de Ambiente y Energía quién mediante la Unidad Técnica, establecerá coordinación permanente con los diversos actores involucrados y definidos en el documento de proyecto (ProDoc).  El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el garante del cumplimiento de los resultados esperados y comprometidos por el gobierno de Costa Rica.

Breve descripción del proyecto

El objetivo del proyecto es lograr la descarbonización en el Gran Área Metropolitana (GAM) mediante una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada sostenible. Esto se logrará a través de cinco componentes interrelacionados que permitirán una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible, inversiones en bajas emisiones de carbono sostenibles, resiliencia, conservación y restauración de la tierra, financiación innovadora y ampliación, promover el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y las alianzas en línea con el Programa de Impacto de Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF 7), y el monitoreo y evaluación de los resultados del proyecto. Esta estrategia reducirá la pérdida de hábitat para la biodiversidad urbana, la contaminación de las masas de agua, la sedimentación y la erosión, y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la GAM, generando beneficios ambientales globales que incluyen 2.000 ha de tierras restauradas, 17.402 ha de paisajes urbanos bajo prácticas mejoradas, y 1.947.539 tCO2-eq de GEI mitigadas en 20 años. Además, beneficiará directamente a 2.134.932 personas (1.067.466 mujeres y 1.067.466 hombres). El proyecto se organiza en 5 componentes, y tendrá una duración de 5 años.

El proyecto trabajará de forma trabajará con los diversos actores públicos y privados para fortalecer la gobernanza a nivel nacional y local, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia para una economía verde y una planificación urbana integrada sostenible para la GAM. Se prevé una transformación de los sistemas urbanos para mitigar las presiones sobre el medio ambiente urbano procedentes de los sectores del transporte, la industria, la manufactura, los servicios y la gestión de los residuos sólidos y las aguas residuales, a través de una reforma jurídica que alinee las políticas económicas y nacionales y municipales con los objetivos nacionales de

descarbonización, contribuyendo al mismo tiempo a la transición hacia una economía verde urbana con perspectiva de género.

Asimismo; el proyecto implementará acciones integradas sostenibles de bajo carbono, resilientes, de conservación y restauración de tierras en la GAM. Igualmente, habrá inversiones en movilidad sostenible que contribuirán a reducir las emisiones de GEI y lograr la descarbonización. Además, se espera que haya interés por parte del sector privado para invertir

y comprometerse con las empresas para ampliar las soluciones urbanas sostenibles que generarán beneficios ambientales y sociales, así como aumentar el crecimiento verde y el bienestar social (con beneficios económicos equitativos para hombres y mujeres), mientras se desacopla la extracción y el uso de los recursos. Además, se espera que la variabilidad climática se encuentre dentro de unos márgenes que no afecten significativamente a los resultados del proyecto. Estas condiciones facilitarán el cambio necesario para superar las barreras identificadas que actualmente impiden a Costa Rica avanzar hacia una economía verde y lograr la descarbonización en la GAM a través de una reforma fiscal y política y una planificación urbana integrada y sostenible.

En su conjunto el proyecto trabajará para promover el cambio legal e institucional deseado y que permitirá promover la planificación urbana sostenible en 20 municipalidades de la GAM que son atravesados por el tren eléctrico Metropolitano y mejorar la conectividad y funcionabilidad de los servicios ecosistémicos mediante la rehabilitación de paisajes en los corredores biológicos interurbanos insertos en la GAM.

Al finalizar el proyecto se habrán alcanzado los siguientes 4 resultados:

  • Los gobiernos locales y nacionales han fortalecido las instituciones, los procesos y las capacidades para llevar a cabo una reforma política basada en la evidencia y para una planificación integrada sostenible en la gam
  • Los gobiernos locales y nacionales han realizado inversiones sostenibles e integradas de bajo carbono, resiliencia, conservación y restauración de tierras.
  • Los gobiernos locales y nacionales ponen en marcha modelos innovadores de financiación y negocio para ampliar las soluciones urbanas sostenibles.
  • Soluciones y mejores prácticas compartidas con la plataforma global SCIP y otros eventos globales y comunidades de práctica (por ejemplo, Natural Neighbors, Urbes Project, ICLEI Initiatives) e Iniciativas de América Latina (por ejemplo, el plan de acción de gestión integrada de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de Medellín, y su “Mesa de Biodiversidad” y otros).

Con la presente contratación se pretende desarrollar capacidad institucional local y comunitaria para trabajar en saneamiento de las fuentes hídricas.  Es muy importante que el país  desarrolle esta capacidad, dado que los sistemas regionales son muy complejos y caros, mismos que además requieren de una población educada para que colaboren en el uso racional de los sistemas regionales.

A modo de resumen, la Organización para Estudios Tropicales (OET) es socio ejecutor del proyecto: “Transición a una economía verde urbana y la generación de beneficios ambientales globales”. Dicho proyecto es implementado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por medio de sus oficinas en Costa Rica y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Objetivo de la contratación

 

La persona contratada será responsable de implementar el plan de acción comunitaria desarrollado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, para la reducción de la contaminación del río Toyogres en los cantones de  Oreamuno y Cartago, como experiencia piloto para impulsar el saneamiento de fuentes hídricas a nivel  local  y con ello el mejoramiento de  servicios ecosistémicos urbanos como elementos claves para el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana en el marco de los procesos de rehabilitación del paisaje urbano impulsados por el proyecto.

Tipo de contratación:

La contratación será por servicios profesionales, por un máximo de 7 meses.

Supervisión:

Responderá directamente la coordinación del proyecto.

Responsabilidades:

Implementar el Plan de Gestión Comunitaria (PGC) en Oreamuno y Cartago tendrá las siguientes responsabilidades:

  • Elaboración de plan de trabajo que incluya la metodología a utilizar
  • Elaboración de matriz de actores claves con sus responsabilidades y contactos
  • Coordinación con los gobiernos locales de Cartago y Oreamuno
  • Establecimiento de un mecanismo de gobernanza que esté encargado de la implementación del (PGC).
  • Definición de cronograma y presupuesto para el PGC con un plazo de 5 años en total, así como también, indicadores de cumplimiento.
  • Presentación de la propuesta de trabajo ante el Concejo Municipal de Oreamuno y Cartago
  • Apoyo en actividades de diseño e implementación y gestión de la información de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • Apoyo en comunicación con actores e implementación de tecnologías innovadoras para la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos en cuerpos de agua superficiales
  • Elaboración de un informe que contenga los avances de la implementación del plan de gestión comunitaria para saneamiento del río Toyogres en Oreamuno y Cartago.

Productos esperados

  1. Plan de trabajo que además contenga la metodología a utilizar y matriz de actores con responsabilidades y contactos
  2. Propuesta de mecanismo de gobernanza para implementar el plan de gestión comunitaria para el saneamiento
  3. Cronograma y presupuesto para el PGC con un plazo de 5 años en total, así como también, indicadores de cumplimiento
  4. Informe que contenga los avances de la implementación del plan de gestión comunitaria para saneamiento del río Toyogres en Oreamuno y Cartago.

Requisitos indispensables

  1. Profesional con título de bachillerato en carrera de ingeniería ambiental.
  2. Experiencia:
    1. Al menos 2 años de experiencia en el campo de la gestión de residuos sólidos.
    2. Al menos 3 años de experiencia en gestión de proyectos socioambientales.
    3. Al menos 1 año de experiencia en tratamiento de aguas residuales.
    4. Al menos 3 experiencias en el desarrollo de procesos participativos y gobernanza territorial.
  3. Manejo de herramientas tecnológicas, incluido sistemas de información geográfica

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario
  10. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project) y manejo intermedio de QGIS, COCO y AutoCAD
  11. Excelentes destrezas de gestión y facilitación
  12. Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  13. Idioma(s): español como lengua materna.
  14. Licencia de conducir B1.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Requisitos indispensables

  1. Profesional con título de bachillerato en carrera de ingeniería ambiental.
  2. Experiencia:
    1. Al menos 2 años de experiencia en el campo de la gestión de residuos sólidos.
    2. Al menos 3 años de experiencia en gestión de proyectos socioambientales.
    3. Al menos 1 año de experiencia en tratamiento de aguas residuales.
    4. Al menos 3 experiencias en el desarrollo de procesos participativos y gobernanza territorial.
  3. Manejo de herramientas tecnológicas, incluido sistemas de información geográfica

Otros requerimientos específicos:

  1. Experiencias que demuestran adaptación y sensibilidad a aspectos culturales, de género, religión, etnia, nacionalidad y de edad
  2. Actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión
  3. Habilidad para desarrollar múltiples tareas efectivamente
  4. Excelentes relaciones interpersonales
  5. Excelente capacidad de comunicación verbal y escrita
  6. Capacidad para comunicarse de manera sensible, efectiva, creativa e innovadora
  7. Demuestra ética e integridad
  8. Capacidad para ejercer tacto y discreción en las relaciones con socios y actores diversos
  9. Flexibilidad y disposición para viajar fuera del Área Metropolitana cuando sea necesario
  10. Conocimientos en el uso de la Internet, redes sociales y manejo de herramientas electrónicas (Word, Excel, Power Point, Microsoft Project) y manejo intermedio de QGIS, COCO y AutoCAD
  11. Excelentes destrezas de gestión y facilitación
  12. Ciudadano costarricense o con permiso de trabajar en Costa Rica al momento de la contratación y durante todo el periodo de vigencia del proyecto
  13. Idioma(s): español como lengua materna.
  14. Licencia de conducir B1.

Habilidades y requisitos deseables:

  1. Deseable con experiencia previa con Nacionales Unidas u organizaciones de cooperación internacional.
  2. Conocimiento sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
  3. Conocimiento en Derechos Humanos, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  4. Demuestra una actitud proactiva y automotivación y capacidad para trabajar bajo presión.
  5. Excelentes destrezas de gestión y facilitación.

Competencias

  • Planificación y Organización.
  • Comunicación.
  • Trabajo en Equipo.
  • Orientación a Clientes.
  • Comprometida(o) con un Aprendizaje Continuo.
  • Conocimiento Tecnológico.

Aplicaciones

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • Profesional independiente debidamente inscrito y al día ante la Administración Tributaria.
  • CV actualizado y en idioma español.
  • Copia del título de bachillerato en ingeniería ambiental.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas y que validen:
    • Al menos 2 años de experiencia en el campo de la gestión de residuos sólidos.
    • Al menos 3 años de experiencia en gestión de proyectos socioambientales
    • Al menos 1 año de experiencia en tratamiento de aguas residuales
    • Al menos tres experiencias en el desarrollo de procesos participativos y gobernanza territorial.
  • Documento que valide el manejo de herramientas tecnológicas, incluido sistemas de información geográfica.
  • Propuesta económica correspondiente a los honorarios por servicios profesionales, total bruto, con todos los rubros relacionados con impuestos, seguros, u otro gasto en el que se debe incurrir. No se pagarán montos adicionales a esta propuesta.
  • Cronograma de trabajo.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (TEVU 09-15052025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

Concurso PV 01-07052025: Administrador(a) - Guía Estación de Investigación Palo Verde, Bagaces, Guanacaste

Por favor enviar ofertar de servicios a reclutamiento@tropicalstudies.org a más tardar el 25 mayo 2025, indicando el concurso al cual aplica (PV 01-07052025).

 

La Organización para Estudios Tropicales (OET) en un consorcio sin fines de lucro formado por más 50 centros universitarios e instituciones científicas del mundo entero. Tiene estaciones de investigación y programas educativos en Costa Rica y Sudáfrica.

La OET es:

Investigación: impulsamos el descubrimiento y conocimiento científico para dar respuesta a las preguntas más urgentes sobre el futuro de los trópicos.

Educación: capacitamos a las nuevas generaciones de investigadores en su camino hacia el descubrimiento científico y el liderazgo global.

Conservación: promovemos estrategias conjuntas de conservación en los trópicos.

Propósito:

Mantener la integridad de nuestros ecosistemas tropicales promoviendo el descubrimiento y conocimiento científico, potenciando la percepción humana sobre la naturaleza y reforzando las acciones políticas globales en los trópicos.

 Como administrador de Palo Verde deberás:

Planear, supervisar, coordinar, controlar y optimizar la operación de la Estación, creando y manteniendo una buena relación con la dirección del Parque Nacional Palo Verde, asegurándose de dar un excelente servicio y atención a estudiantes, científicos y clientes de Historia Natural, impartiendo charlas y caminatas guiadas, servicios administrativos y operativos, con el fin de garantizar el cumplimiento de las metas propuestas para la Estación.

Responsabilidades por funciones del puesto

  • Atender grupos académicos y de historia natural.
  • Realizar caminatas especializadas según requerimientos.
  • Atención de Investigadores y grupos.
  • Atender al público interno y externo de manera personal y/o electrónica.
  • Desarrollo de la estación.
  • Gestión en investigación y educación.
  • Administración General.

Requisitos:

  • Licenciatura en Biología, Ecología, Biología evolutiva, Ciencias medioambientales, Enseñanza de las ciencias o en campo relacionado.
  • Maestría campo relacionado.
  • Tener conocimiento en:
    • Leyes y regulaciones de Costa Rica.
    • En protección del medio ambiente.
    • Dirección de equipos de trabajo.
    • Elaboración, manejo y supervisión de presupuestos deseable.
    • Supervisión y ejecución de proyectos.
  • Bilingüe Español – Inglés (Nivel C2)
  • Office Avanzado
  • Experiencia:
    • 2 años de experiencia en atender grupos académicos y de historia natural.
    • 2 años de experiencia en realizar caminatas especializadas.
    • 2 años de experiencia en coordinar y supervisar las labores de un equipo de trabajo.
    • 2 años de experiencia en administrar y supervisar diferentes proyectos y obras.
    • 2 años de experiencia en planificar con el personal las mejoras o mantenimiento necesario en instalaciones y equipo.
  • Licencia de conducir B1

    Competencias

    • Relaciones interpersonales
    • Comunicación asertiva.
    • Facilidad para trabajar en equipo.
    • Capacidad analítica.

Buscamos un perfil con la siguiente formación profesional:

    • Licenciatura en Biología, Ecología, Biología evolutiva, Ciencias medioambientales, Enseñanza de las ciencias o en campo relacionado.
    • Maestría campo relacionado.
    • Tener conocimiento en:
      • Leyes y regulaciones de Costa Rica.
      • En protección del medio ambiente.
      • Dirección de equipos de trabajo.
      • Elaboración, manejo y supervisión de presupuestos deseable.
      • Supervisión y ejecución de proyectos.
    • Bilingüe Español – Inglés (Nivel C2)
    • Office Avanzado
    • Experiencia:
      • 2 años de experiencia en atender grupos académicos y de historia natural.
      • 2 años de experiencia en realizar caminatas especializadas.
      • 2 años de experiencia en coordinar y supervisar las labores de un equipo de trabajo.
      • 2 años de experiencia en administrar y supervisar diferentes proyectos y obras.
      • 2 años de experiencia en planificar con el personal las mejoras o mantenimiento necesario en instalaciones y equipo.
    • Licencia de conducir B1

Todas las personas aspirantes deberán presentar en tiempo, forma y en formato digital, los siguientes documentos, los cuales para todos los efectos son considerados indispensables y de admisibilidad para participar de este proceso:

  • CV actualizado y en idioma español.
  • La(s) certificación(es) o constancia(s) de experiencia profesional relacionada con el concurso, deben ser emitida(s) por la empresa, organismo o institución contratante, en donde se indique las actividades realizadas.

Solamente en casos de imposibilidad comprobable (quiebra de la empresa, cierre de operaciones o traslado de la empresa a otro país) se permite la declaración jurada notarial, debidamente justificada para certificar la experiencia laboral.

La omisión de alguno de los documentos indicados descalifica la postulación al concurso.

Toda la información solicitada que se reciba, en el periodo establecido para recepción de ofertas, será analizada para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento y precisar cuáles cumplen los requisitos.

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org, indicando el concurso al cual aplica (PV 01-07052025).

Consultas

En caso de tener alguna consulta acerca del presente concurso, puede comunicarse al correo electrónico reclutamiento@tropicalstudies.org para que se le den las instrucciones correspondientes; esto debe hacerse a más tardar un día hábil antes del cierre de la recepción de ofertas, para contar con el tiempo necesario para atender lo requerido.

Verificación de la remisión de documentos

Esta fase iniciará con la verificación de la remisión de toda la información solicitada en este documento, que son los criterios de admisibilidad.

The Organization for Tropical Studies is an affirmative action and equal opportunity employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, sexual orientation, gender identity, gender expression, national origin, age, protected veteran or disabled status, or genetic information.