Ecología Tropical y Conservación (Costa Rica)

Estado:Aplicaciones cerradas
Cuándo:9 de enero - 20 de febrero, 2023
Dónde:Estaciones OET (La Selva, Las Cruces, Palo Verde) + Cuericí + Monteverde
Duración:6 semanas
Créditos:7 Créditos
Idioma:Español
Fecha limite:16 de octubre, 2022
Guía de curso:
Apply Now
SKU: G-CR-ETC-2019

Visión del Programa

Ecología Tropical y Conservación es un curso intensivo de campo, a nivel de posgrado, impartido en español. Las actividades se llevan a cabo en Costa Rica durante siete días a la semana, por cuatro semanas, en las tres estaciones biológicas de la OET, abarcando así una gran variedad de ecosistemas. Este curso es acreditado por la Universidad de Costa Rica, con 7 créditos de posgrado avalados por universidades en el extranjero. Dos coordinadores y un asistente quienes están a tiempo completo, imparten el curso en conjunto con 10-15 profesores invitados, especialistas en diversos campos y provenientes de prestigiosas universidades de Latinoamérica y el resto del mundo.

Este curso OET es el de mayor renombre en América Latina por su alta calidad de capacitación en el diseño y ejecución de experimentos ecológicos de campo. El curso busca fortalecer el énfasis en las habilidades necesarias para los ecólogos de hoy día en América Latina, ampliando la perspectiva de la integración entre la investigación ecológica y la conservación de los recursos naturales y biodiversidad en un mundo afectado por el ser humano. A la vez, enfatiza la sólida formación que siempre ha tenido en el desarrollo de hipótesis ecológicas y el trabajo de campo, pero también se desarrollan habilidades en áreas como: búsqueda de fuentes de financiamiento y redacción de propuestas, colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional, integración de aspectos sociales en la resolución de problemas para la conservación, y comunicación de la ciencia para el público no científico. La lista de los profesores invitados consistirá de una mezcla de expertos en estos temas complejos de la conservación junto con respetados ecólogos académicos de una variedad de países, con el fin de integrar dichos conceptos con la Ecología Tropical y ofrecer perspectivas innovadoras y herramientas para abordar los problemas ecológicos mundiales de hoy.

Durante el curso tendremos un estricto protocolo para minimizar la posibilidad de contagio con SARS-CoV-2. De igual forma, en nuestras estaciones biológicas se están aplicando todos los lineamientos establecidos por las autoridades, y además se generaron mejoras sustanciales en las instalaciones que permitan la aplicación de estos lineamientos.

Descripción del Programa

El programa general de este curso comprende estadías en lugares escogidos por su diversidad de clima, flora y fauna. En cada sitio, hay caminatas de reconocimiento y proyectos de investigación, algunos de grupo a cargo de los profesores invitados y otras de investigación individual. Además hay actividades y talleres de escritura, estadística, investigación social, comunicación de ciencia, colaboración con organizaciones de conservación y más. En las noches hay conferencias, sesiones de trabajo y discusiones, y se preparan informes y propuestas.

En todos los proyectos, se dará énfasis a la concepción teórica del problema, al análisis cuantitativo de los datos y a su interpretación ecológica y contarán con el apoyo de un grupo de profesores, computadoras, laboratorios, equipo y acceso a bibliografía.

Los objetivos principales del curso son entrenar y estimular al estudiante en:

  • La planificación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación en ecología tropical.
  • La teoría y práctica del estudio de las comunidades de plantas y animales en condiciones naturales.
  • Una mejor integración entre la teoría ecológica y los experimentos y observaciones en el campo.
  • El uso de criterios ecológicos en la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Este es un curso intensivo de campo, con actividades normalmente entre 6:30 a.m. y 10 p.m., los siete días de la semana. Los estudiantes deben venir preparados para un trabajo fuerte y poco tiempo libre.

Cronograma (sujeto a cambios)

  • 8 enero llegada de estudiantes 
  • Visita a Las Cruces del 9 al 24 de Enero 
  • Visita a Cuericí del 24 al 28 de Enero 
  • Visita a La Selva del 28 al 7 de Febrero 
  • Visita a Palo Verde del 7 al 16 de Febrero 
  • Visita a Monteverde del 16 al 20 de Febrero 
  • 21 febrero salida de estudiantes 
  • Tener la mejor dispocisión para aprender, pero también para compartir. Esto siempre ha caracterizado a las (os) estudiantes de Ecología Tropical y Conservación y es gran parte lo que ha asegurado el éxito de este programa a través de los años.

Este curso está dirigido a estudiantes de posgrado, y se imparte en español.

 

Cronograma – Un día en el curso

Este curso está diseñado para sacar el máximo provecho del tiempo de los estudiantes. Un día un el curso generalmente se iniciará a las 6:00 hrs, con un desayuno a las 6:00 hrs o 6:30 hrs y una puesta en marcha para el campo alrededor de las 7 hrs.

El almuerzo será a las 12:00 hrs (puede ser en el campo dependiendo de las circunstancias). De manera que se trata generalmente de pasar todo el día en el campo, o trabajando en el análisis de datos, y escritura de manuscritos científicos. 

Después de la cena a las 18:00 hrs. vamos a tener una revisión del trabajo del día siguiente, por lo general seguido por una conferencia y las discusiones o el análisis de datos del grupo de trabajo. El ritmo puede ser abrumador al principio, pero usted se sorprenderá de lo rápido que se acostumbrará al mismo, y de lo mucho que va a ver y aprender.

 

Sitios a visitar

Visitaremos sitios diferentes en Costa Rica, entre ellos las tres estaciones de campo de la OET:

Estación de Investigación La Selva: Bosque basal tropical lluvioso, con más de 1,500 hectáreas y conectada al Parque Nacional Braulio Carrillo.

Estación de Investigación Palo Verde: Dentro del Parque Nacional Palo Verde donde se destaca el bosque tropical seco y los humedales designados sitio RAMSAR (1991) con aves migratorias y residentes.

Estación de Investigación Las Cruces: Bosque nuboso pre montano ubicada a 1,200 m.s.n.m. a lo largo de la fila costera Cruces en el Pacifico Sur y con 213 hectáreas. Contiene una colección de plantas de clase mundial en el Jardín Botánico Wilson.

Estación Biológica Cuericí: Esta estación está ubicada en el Cerro de la Muerte, en el páramo de Costa Rica. Este sitio se encuentra sobre la línea de árboles de los bosques de roble cercanos, por lo cual la vegetación es especial y mucho más pequeña, Este sitio está a cerca de los 3000 msnm.

Costos y Ayuda Financiera

El curso tiene un costo total de US$ (será anunciado) para los estudiantes de instituciones no miembro, y US$ (será anunciado) para los estudiantes de instituciones miembro de OET. La organización cuenta con fondos para otorgar becas parciales grandes, por lo tanto, instamos a concursar a candidatos con posibilidades económicas limitadas.

Las becas se adjudican con base en sus méritos profesionales, potencial académico y utilización que le dará la becaria (o) a los conocimientos adquiridos. Además, estudiantes latinoamericanos de universidades miembro, centroamericanos y del Caribe tienen preferencia sobre las becas. Debido a la pandemia, este año la organización está haciendo un esfuerzo mayor para apoyar a los estudiantes que demuestren necesidad económica.

Dado que el número y monto de becas son limitados, se recomienda a los interesados indagar sobre posibles fuentes de financiamiento, en instituciones gubernamentales, organismos internacionales, proyectos de conservación y desarrollo sustentable, empresa privada o medios personales.

El costo cubre todo el alojamiento, alimentación, material didáctico, equipo de campo y transporte durante el curso. El costo del curso no cubre transporte a Costa Rica, ni gastos personales. El transporte internacional corre por cuenta del estudiante en todos los casos, así como otros gastos personales y de documentación (trámites migratorios, derechos de aeropuerto, lavandería, visas, etc.). Se recomienda que cada estudiante traiga una suma adicional para gastos personales (aproximadamente $300) según sus preferencias y posibilidades.

El pago del curso debe realizarse un mes antes de la fecha de inicio del mismo. Si por fuerza mayor no puede participar, se reembolsarán los fondos menos $250, cobro no reembolsable.

 

Profesores

Este curso de campo de posgrado será liderado por un profesor y una profesora que fungen como coordinadores, además de una asistente. Este año el curso de Ecología Tropical y Conservación será liderado por Ph.D Federico Chinchilla (Universidad de Costa Rica y Macquarie University) y Ph.D Natalie Sánchez (Univeristy of Windsor). Natalie y Federico acumulan experiencia en investigación y docencia en international con esfuerzos combinados en diversos conceptos de biodiversidad, evolución, comportamiento, conservación, restauración y ecología tropical.

Los y las estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con profesores con una gran variedad de intereses de investigación en temas de ecología y conservación. La diversidad temática de los profesores pretende integrar diferentes perspectivas para actuar en la mejora del conocimiento ecológico del público, buscar financiación para la ciencia y la conservación, y colaborar en redes y organizaciones a nivel internacional para aumentar el poder de proyectos de investigación y conservación en el mundo cambiante de hoy. En las próximas semanas se proporcionará una lista de los profesores invitados que participarán.

Natalie Sánchez, Postdoc
University of Windsor, Canada
natingui@gmail.com

Natalie es bióloga de la Universidad de Costa Rica donde inició su interés por la ecología y comportamiento de aves. Natalie obtuvo una maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional de Costa Rica y un doctorado en Ecología en la Universidad de Alberta, Canadá. En ambos programas de postgrado realizó investigaciones específicamente en respuestas de selección de hábitat y comportamiento de aves a disturbios humanos. Desde 2012 ha trabajado en diferentes programas de educación para estudiantes costarricenses y de Estados Unidos como instructora de biología y estadística, incluyendo la OET. Actualmente, Natalie trabaja en la Universidad de Windsor, Canadá, como Postdoc en proyectos de investigación sobre aves residentes y migratorias en Costa Rica en colaboración con Guanacaste Dry Forest Conservation Fund.

Federico Alfonso Chinchilla Romero, PhD
Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México

Federico es biólogo, graduado en la Universidad de Costa Rica; cuenta con una Maestría en Ciencias por la Universidad Nacional de Costa Rica, y doctorado por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado desde hace más de 25 años en el Programa de Educación en el Extranjero de la Universidad de California (UC- EAP), con el Instituto Monteverde, y también es docente en la Universidad Nacional, en el Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Sus áreas de estudio son la ecología de las interacciones planta – animal, pequeños mamíferos y depredación de semillas.

Laura Riba Hernández, PhD

Laura es bióloga tropical, graduada en la Universidad Nacional de Costa Rica, donde inició su interés por los estudios de diversidad y dinámica de ecosistemas tropicales. Obtuvo una maestría en ecología en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, donde realizó estudios sobre diversidad de aves nocturnas en gradientes altitudinales; e inició estudios de doctorado también en ecología en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, donde investigó los subsidios de nutrientes generados por aves nocturnas y sus efectos en el reclutamiento de plántulas de bosque de montaña en la Mata Atlántica brasileña.  Ha participado en proyectos de investigación y conservación en ecosistemas de selva en Panamá, Perú y Brasil, y se ha desempeñado como docente en los programas de posgrado en Medicina de la Conservación y Ecotoxicología Tropical de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente es asesora técnica en proyectos de restauración de bosques, específicamente de bosques de mangle en el Golfo de Nicoya y corredores biológicos interurbanos en la ciudad de San José, también es aprendiz de lenguas clásicas, y traductora libre de textos académicos y no académicos al español.

Alejandra Pérez-Enriquez, BSc
Universidad Nacional de Costa Rica
ale.perezenriquez@gmail.com

Alejandra es bióloga tropical de la Universidad Nacional de Costa Rica y co-fundadora del Colectivo de Restauración Ecológica Guarumo. Alejandra es científica centroamericana y feminista interseccional, originaria de Puerto Viejo, Sarapiquí en Costa Rica . También es dibujante técnica e ilustradora apasionada del dibujo y de las formas de la naturaleza. Actualmente trabaja en una investigación sobre la respuesta de 10 especies forestales de bosque seco al aumento de la sequía del ambiente y la temperatura, en la gestión de los proyectos de restauración y comunicación del colectivo Guarumo.

 

 


Profesores y Profesoras invitadas confirmados

Profesor

Área de Estudio Afliciación Estación
Manuel Spinola Ciencia de datos, estadística, ecología Universidad Nacional de Costa Rica Las Cruces-Online
Alejandro Farji Ecología, hormigas, comportamiento Universidad de Bariloche, CONICET, Argentina Las Cruces/La Selva
Martha Bonilla Ecología, restauración, conservación INECOL, México Las Cruces
Víctor Arroyo ecología, dispersión, conservación UNAM Las Cruces
Natalia Liftshitz Color, comportamiento, aves UNAM/Ellis Bird Farm Las Cruces
Pablo Muñoz Comunicación de Ciencia y Aves Organización para Estudios Tropicales Las Cruces
Francisco Bravo Comunicación de Ciencia y Ecotoxicología Sonefly Productions Las Cruces
Michelle Soto Comunicación de la Ciencia Ojo al Clima y Periodstas por el Planeta Las Cruces
Eloissa Lasso Ecología del Páramo Universidad de Los Andes Las Vueltas
Loretta Rosselli Ornitología Universidad Nacional de Colombia Las Vueltas
Gari Stiles Ornitología Universidad Nacional de Colombia Las Vueltas
Ignacio Escalante Aracnología Universidad de Illinois Las Vueltas
Fernando Soley Ecología de insectos Universidad de California La Selva
Carolina Esquivel Herpetología Universidad Nacional de Costa Rica La Selva
Beatriz Salgado Ecología Funcional Universidad Nacional de Colombia La Selva
Alejandra Pérez-Enriquez Restauración Ecológica Guarumo RE La Selva
Fiorella R. Durán Restauración Ecológica Guarumo RE La Selva
Claudine Sierra Conservación Free Lance Palo Verde
Jennifer Powers Ecofisiología Universidad de Minnesota Palo Verde
William Eberhard Evolución Universidad de Costa Rica y STRI Palo Verde
Bill Wcislo Comportamiento STRI Palo Verde
Luis Santiago Rosario Interacciones tróficas Universidad de Minnesota Palo Verde
Bibiana Vilá Conservación CONICET La Selva
Deborah Hamilton Conservación Instituto Monteverde La Selva
Marcelo Araya Ciencia de Datos Universidad de Costa Rica La Selva
Johnny Rosales Economía Universidad Nacional de Costa Rica La Selva

Alojamiento y Hospedaje

Es importante reconocer que el programa de OET difiere de la típica vida en el campus, en por lo menos tres puntos muy importantes. Primero usted será un invitado en Costa Rica, y por lo tanto tendrá que ser sensible y respetuoso de las costumbres costarricenses y la cultura. En general, los costarricenses (“ticos” y “ticas”) son cálidos, amables y corteses. Lo invitamos a interactuar con muchos Ticos, y esperamos que desarrolle algunas buenas amistades. Es importante recordar que ciertos comportamientos que son aceptables entre los compañeros de su grupo OET pueden no ser aceptables cuando se trata de los no participantes. Por ejemplo, los costarricenses tienden a ser conservadores en sus actitudes hacia la desnudez y el sexo. Por lo tanto, los estados de desnudez que son aceptables e inevitables en los dormitorios de la estación de campo son ofensivos en público.

Segundo, aunque usted puede tener uno o dos compañeros de habitación en la universidad, en Costa Rica vivirá en estrecha colaboración con otros 10 a 15 estudiantes y de dos a tres profesores o asistentes de campo. Esto significa que la comunicación y el respeto serán cruciales. Todos necesitamos ser tan abiertos, honestos y cooperativos como sea posible.

También tenemos que tener respeto sincero por los demás, independientemente de las diferentes opiniones y estilos de vida. Esto incluye el respeto por la privacidad, el respeto de las reglas y reglamentos, e incluso el respeto por el hecho de que la imprevisibilidad es una característica inherente de los programas de campo, como el nuestro. De hecho, junto a la comunicación y la cooperación, flexibilidad y un buen sentido del humor son las características más importantes de un estudiante exitoso en nuestro programa.

Al vivir y trabajar con la misma gente durante varias semanas, se desarrollará sin duda una muy estrecha amistad. La combinación de incomodidad (estar mojado, fangoso, y cansado), raro, situaciones maravillosas (observar iguanas tomando el sol en el puente de La Selva), y verdaderamente increíble (interactuar con personas de todo tipo de trasfondos sociales en contextos muy diferentes) crea grandes imágenes y recuerdos. Usted, sin duda, compartirá con sus compañeros participantes más allá del final del curso.

Tercero, como estudiante de la OET, usted no sólo debe ser proactivo en hacer las preguntas (y encontrar las respuestas) que son importantes para usted, también debe estar dispuesto a compartir su propio conocimiento y experiencia con el resto del grupo.

Visa y Pasaporte

Usted debe tener un pasaporte válido para viajar a Costa Rica. Es importante que el pasaporte no caduque dentro de los 6 meses de entrar en Costa Rica. Si usted no es un ciudadano de un país de América del Norte o Europa, es probable que necesite una visa especial para entrar en Costa Rica. Le recomendamos que se comunique con sus respectivos servicios de consulado o embajada para determinar si necesita una visa para viajar a Costa Rica.

Es importante tener en cuenta los requisitos para obtener una visa aprobada antes de solicitar admisión a nuestros cursos. Si usted es aceptado en uno de nuestros cursos le proporcionaremos toda la información necesaria (dentro de lo razonable) para ayudar con la solicitud de visado. Por favor, tenga en cuenta que los procesos de solicitud de visado pueden llevar varios meses, dependiendo del país de emisión.

Puede consultar toda la información sobre requisitos de entrada y solicitud de visa para Costa Rica aquí.

A algunas nacionalidades se le otorga automáticamente una visa de turista de 30 o 90 días. Los estudiantes que planean permanecer en Costa Rica después de la fecha de finalización del programa tienen que tener esto en cuenta.

Por favor tome en cuanta también los requisitos para viajar relacionados a las medidas COVID para entrar a Costa Rica, como el formulario “Pase de Salud” y el seguro médico cuando aplique. Le invitamos a revisar todos los por menores en esta págnia: https://www.visitcostarica.com/es/costa-rica/planning-your-trip/entry-requirements

 

 

Salud y Seguridad

La OET está profundamente comprometida con la seguridad y el bienestar de los estudiantes y no expone a los estudiantes a peligros o riesgos innecesarios. OET monitorea el estado de la pandemia del coronavirus en Costa Rica, así como eventos nacionales e internacionales que podrían afectar a nuestros estudiantes. Durante el curso tomaremos las precauciones necesarias de acuerdo a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud.

Cinco décadas de evaluación de riesgos, respuesta a emergencias y resolución de crisis han permitido a OET maximizar la seguridad y la protección de los estudiantes. Todos los estudiantes participan en un programa de orientación a su llegada a Costa Rica y además seles solicita contar con un seguro de viaje. Para obtener la información más actualizada sobre seguridad, póngase en contacto con el personal de OET graduate@tropicalstudies.org.

Related